La Generación Z en España prioriza la influencia digital y las emociones al elegir marcas

Viernes 16 de Mayo de 2025

Internet, la inteligencia artificial y la estética superan a la calidad-precio como factores clave de consumo juvenil

Un estudio realizado en España ha analizado el comportamiento de más de 7,3 millones de personas de la Generación Z, jóvenes de entre 16 y 27 años, para conocer cómo eligen las marcas que consumen. El trabajo, titulado “Bajo la lupa de la Generación Z: lo que enamora, incomoda y moviliza frente a las marcas”, compara los hábitos de esta generación con los de la Generación X, formada por personas de entre 43 y 60 años. La muestra total del estudio suma 11,79 millones de personas y ha generado más de 109 millones de datos en internet desde 2023 hasta marzo de 2025. El análisis ha sido realizado por Facttory, la unidad de datos de BeConfluence, una consultora española especializada en comunicación y marketing digital.

El informe señala que más de la mitad de los jóvenes en España (54,2%) valora una marca por las recomendaciones que encuentra en internet. Estas recomendaciones pueden venir de artículos en webs, influencers o comentarios en redes sociales. Las redes sociales tienen un papel decisivo en la decisión de compra para este grupo. Además, un 91,9% sigue al menos a una marca en alguna red social y más del 90% busca información online antes de decidirse por un producto o servicio.

La Inteligencia Artificial se está convirtiendo en una fuente habitual para informarse sobre marcas. Un 49% de los jóvenes utiliza herramientas basadas en IA para conocer productos o empresas. Este uso crece cada año y muestra cómo las nuevas tecnologías influyen en los hábitos de consumo.

El estudio también indica que la relación calidad-precio ya no es el factor principal para los jóvenes a la hora de elegir una marca. Solo un 21,40% considera este aspecto como el más importante, mientras que entre las personas de la Generación X este porcentaje sube al 51,20%. En cambio, los jóvenes dan prioridad a otros factores como la estética, las emociones que les transmite la marca o la influencia de creadores de contenido.

En cuanto a fidelidad hacia las marcas, el sector tecnológico es donde los jóvenes muestran mayor lealtad: un 78% afirma ser fiel a una marca concreta. Le siguen los sectores de ropa y calzado, con un 49,20%. Estos datos reflejan que algunos sectores logran crear vínculos sólidos con los consumidores jóvenes.

La sostenibilidad tiene un peso relativo en las decisiones de compra. Para un 34,30% aumenta la confianza si está bien comunicada por parte de la empresa y para un 29,40% es importante pero no decisiva. Esto indica que aunque existe interés por estos temas, no siempre son determinantes a la hora de comprar.

El informe también recoge datos sobre la relación con las falsificaciones. Unos 2,1 millones evitan adquirir productos falsificados pero otros 2,85 millones sí tienen alguno. De estos últimos, casi la mitad reconoce abiertamente poseerlos e incluso lo comparte con su entorno.

El estudio muestra diferencias claras entre generaciones. La Generación Z construye su confianza hacia las marcas a partir de emociones, estética e influencia digital. Por su parte, la Generación X da prioridad a aspectos como funcionalidad del producto, reputación histórica o garantía posventa. Ambos grupos valoran la autenticidad y honestidad pero lo hacen desde perspectivas distintas: los jóvenes buscan transparencia y defensa de causas sociales; los mayores prefieren trayectoria y cumplimiento.

Por último, aunque todavía no es el criterio principal para elegir una marca, tanto sostenibilidad como responsabilidad social empiezan a tener mayor peso entre los jóvenes. Esto apunta a un cambio generacional en los valores relacionados con el consumo y las expectativas hacia las empresas.

Tendencias