Redacción
Miércoles 19 de Noviembre de 2008
La cifra más inquietante del informe es que existen millones de litros de este producto y sus derivados (licor café, licor de hierbas, crema de orujo,?) que no están actualmente regulados, se calcula que podría suponer un 70% de la producción total en Galicia. Por eso desde el Consejo Regulador se empezarán a tomar medidas, basándose principalmente en concienciar a la gente por un lado de que estos productos pueden suponer un peligro para la salud, puesto que no existen controles de ningún tipo sobre su tratamiento, y por otro que no se garantiza su procedencia. Por ejemplo, una persona cree estar comprando un producto típico de Galicia por 3 o 4 euros y en realidad puede estar comprando un producto elaborado en Portugal y con aromas y alcoholes añadidos.
El consejo regulador en esta presentación ha querido dejar claro que no persiguen al orujo casero para consumo propio y de familiares, sino a aquellos mal llamados caseros y sin contraetiqueta.
Finalmente de las encuestas realizadas a 415 personas, el informe Nielsen concluye:
-El 23% consume este producto porque se conoce y/o es fácil de adquirir.
-El 26% consume este producto porque está de moda.
-El 14% de los consumidores asocia este producto a Galicia.
-El 22% de los consumidores valoran el factor ?digestivo? del producto.
-El 49% de los consumidores valoran su sabor.
-El 65% de los encuestados reconocen como fundamental el control de calidad.
-Sobre el consumo de este producto se ha producido un crecimiento de ventas (8%) superando al sector de bebidas de alta graduación que se encuentra actualmente a la baja.