Viernes 20 de Junio de 2025
Leído › 1355 veces
El sector del vino en España ha vivido cambios importantes en los últimos años, sobre todo en la hostelería. El informe "El Consumo de Vino en la Hostelería Española: Análisis del Mercado en 2024", elaborado por Vinetur, analiza cómo el consumo de vino en bares, restaurantes y hoteles ha evolucionado durante el año pasado. El documento señala que, aunque el consumo total de vino en España creció un 2,5% y alcanzó los 9,87 millones de hectolitros, este dato esconde diferencias notables entre los distintos canales de venta.
El canal HORECA (Hostelería, Restauración y Cafeterías) es clave para el sector porque ayuda a crear valor y construir marca. Sin embargo, este canal sufrió una caída del 1,9% en el volumen de ventas. A pesar de vender menos vino, el valor total del mercado apenas bajó un 0,1%. Esto se debe a que el precio medio por litro subió hasta los 6,33 euros. Esta situación se conoce como la "paradoja HORECA de 2024": se vende menos vino pero a precios más altos.
Dos factores principales explican este comportamiento. Por un lado, la campaña vitivinícola 2023/24 estuvo marcada por una sequía grave que redujo la producción a uno de los niveles más bajos de las últimas décadas. Esta escasez provocó una subida de precios desde la uva hasta el producto final. Por otro lado, el turismo vivió un año récord en España. Llegaron un 10,1% más turistas internacionales y su gasto aumentó un 16,1%. Estos visitantes suelen tener mayor poder adquisitivo y buscan productos de calidad, lo que ayudó a mantener las ventas en valor, sobre todo en zonas turísticas y en vinos premium.
La economía española creció un 3,2% en 2024, impulsada por el consumo y las exportaciones de servicios. Sin embargo, la inflación afectó especialmente al sector HORECA. Los precios en restauración y hoteles subieron un 4,13%, más que la inflación general del 2,85%. Esto obligó a muchos establecimientos a subir sus precios para compensar el aumento de costes en alimentos, energía y salarios. Como resultado, los consumidores nacionales ajustaron su gasto: redujeron platos por ocasión o eligieron opciones más económicas.
El sector HORECA aumentó su facturación nominal un 6%, pero si se descuenta la inflación el crecimiento real fue solo del 2,5%. El aumento de ingresos no se debió tanto a más clientes o consumiciones sino al incremento de precios. Dentro del sector, los restaurantes crecieron un 10,1% nominalmente y el valor total del grupo de restauración rondó los 112.000 millones de euros.
El turismo fue fundamental para sostener el canal HORECA y el mercado del vino. España recibió casi 94 millones de turistas internacionales y su gasto superó los 126.000 millones de euros. Los principales mercados emisores fueron Reino Unido (18,4 millones), Francia (12,9 millones) y Alemania (11,9 millones). Este flujo masivo compensó la cautela del consumidor nacional ante la inflación.
En cuanto a la oferta, la vendimia 2023/24 produjo solo 28,4 millones de hectolitros de vino y mosto, un descenso del 21% respecto al año anterior. Las bodegas tuvieron que recurrir a sus existencias para cubrir la demanda y los stocks bajaron hasta los 53 millones de hectolitros al final del año. La escasez elevó los precios a lo largo de toda la cadena.
El consumo total aparente de vino creció hasta los 9,87 millones de hectolitros (+2,5%), pero sigue lejos de los niveles históricos del inicio del siglo XXI. El análisis por canales muestra diferencias claras: las ventas en supermercados cayeron solo un 0,5%, mientras que en hostelería bajaron un 1,9%. Sin embargo, las ventas online y directas desde bodega crecieron entre un 5% y un 7%, lo que indica cambios estructurales en los hábitos de compra.
En hostelería se vendió menos vino pero a precios más altos. El precio medio por litro subió hasta los 6,33 euros frente a los aproximadamente 4,42 euros del canal alimentación. La facturación total apenas varió (-0,1%) pese a venderse menos volumen (-1,9%). Este fenómeno no se debe solo a que los consumidores eligieran vinos más caros sino también al aumento generalizado de precios por la subida de costes.
Por categorías dentro del canal HORECA se observa una polarización: los vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP), que representan más del 80% del valor total del canal, sufrieron una caída tanto en volumen (-3,5%) como en valor (-2,8%). Los vinos espumosos también bajaron (-4,3% en valor). En cambio, los vinos sin DOP o IGP crecieron un 8,6% en valor y un 1,2% en volumen. Esto sugiere que parte del público nacional opta por opciones más económicas mientras que turistas o consumidores con mayor renta mantienen la demanda de vinos DOP aunque con menor frecuencia.
El análisis por tipo de establecimiento muestra que bares y cafeterías siguen siendo mayoría (casi 130.000 locales), pero su crecimiento es muy bajo frente al aumento más rápido del número de restaurantes (+3,8%). Los restaurantes concentran la mayor parte del valor gracias al consumo por botella y al maridaje gastronómico; aquí dominan los vinos con DOP. En bares predomina el consumo por copa y las opciones económicas como el "vino de la casa". Los hoteles dependen mucho del turismo internacional mientras que el ocio nocturno sigue dominado por otras bebidas aunque hay oportunidades para espumosos y rosados.
De cara a las estrategias para bodegas y distribuidores en este nuevo escenario se recomienda diferenciar claramente entre canales: potenciar vinos premium con DOP para restaurantes e impulsar marcas atractivas para consumo por copas en bares; fortalecer alianzas con distribuidores bien implantados en destinos turísticos; invertir en venta digital directa al consumidor; ofrecer servicios adicionales como formación o asesoría para hosteleros; adaptar el catálogo tanto a marcas líderes como a opciones económicas rentables.
Para este año se espera que la economía española siga creciendo aunque algo menos rápido; la inflación debería moderarse lo que podría aliviar parte de la presión sobre el consumidor nacional; el turismo seguirá siendo clave aunque será difícil repetir cifras récord; la producción vitivinícola podría recuperarse parcialmente pero las existencias seguirán bajas así que no se prevé una bajada fuerte de precios sino una estabilización.
Así las cosas, el canal HORECA afronta una etapa donde venderá menos volumen pero buscará mantener o aumentar su valor gracias al turismo internacional y al consumo selectivo tanto nacional como extranjero. La polarización entre opciones económicas y premium seguirá marcando tendencia mientras crecen las ventas digitales y directas desde bodega.
Más información |
---|
(PDF)Informe Vinetur Consumo vino hostelería España 2024 |
Leído › 1355 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa