Martes 17 de Junio de 2025
Leído › 1799 veces
El 46º Congreso Mundial de la Viña y el Vino comenzó oficialmente este lunes, 16 de junio, en Chisináu, República de Moldavia. El evento, que se celebra hasta el 20 de junio, reúne a expertos, autoridades y representantes del sector vitivinícola internacional. La inauguración contó con la presencia de la presidenta de Moldavia, Maia Sandu; la ministra de Agricultura y Alimentación, Ludmila Catlabuga; el director de la Oficina Nacional de la Viña y el Vino (ONVV), Ștefan Iamandi; la presidenta de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Yvette van der Merwe; y el director general de la OIV, John Barker.
Durante la ceremonia inaugural, John Barker presentó un análisis detallado sobre la situación actual del sector vitivinícola mundial. El informe repasó las tendencias en superficie de viñedo, producción y consumo de uva y vino, comercio internacional y los principales problemas que afectan al futuro del sector.
Según los datos preliminares de 2024, la superficie mundial de viñedo sigue disminuyendo. Actualmente se sitúa en 7,1 millones de hectáreas, lo que supone una reducción del 0,6% respecto al año anterior y un descenso del 9% desde el año 2000. Esta cifra incluye todas las plantaciones destinadas a cualquier tipo de uva. El descenso no ha sido uniforme: entre 2003 y 2011 se produjo una caída acusada, seguida por una etapa de estabilización hasta 2015. Desde entonces, la tendencia descendente se ha acelerado. A pesar de esta reducción, la uva sigue siendo el segundo cultivo frutal más extendido del mundo por superficie. El 47% del viñedo global se dedica a uvas para vino. Europa concentra el 46% del viñedo mundial y el hemisferio sur representa un 12%.
En cuanto a producción, el sector atraviesa una etapa marcada por una gran volatilidad. En 2024, la producción mundial de vino (sin incluir zumos ni mostos) alcanzó los 226 millones de hectolitros, un descenso del 4,8% respecto a 2023. Se trata del nivel más bajo registrado desde 1961. La OIV atribuye esta situación principalmente al aumento de fenómenos meteorológicos atípicos relacionados con el cambio climático. Aunque durante gran parte del siglo XX los avances tecnológicos ayudaron a reducir las fluctuaciones en la producción anual, desde 2009 esta volatilidad ha vuelto a aumentar. La Unión Europea produce el 61% del vino mundial y el hemisferio sur aporta un 20%.
El consumo mundial también muestra una tendencia descendente. Tras alcanzar su máximo en torno a 2007 con unos 250 millones de hectolitros, el consumo ha ido bajando progresivamente y este descenso se ha acentuado desde 2018. Para este año se estima un consumo global de 214 millones de hectolitros, un 3,3% menos que en 2023. La OIV señala que esta caída responde tanto a la pérdida de poder adquisitivo por la inflación como a cambios en las preferencias del consumidor.
El análisis histórico distingue entre los "mercados clásicos" (Italia, Francia, España, Portugal y Argentina) y "otros mercados" (Estados Unidos, Australia, Canadá, Reino Unido y Sudáfrica). En los mercados clásicos el consumo lleva décadas cayendo desde su pico en los años sesenta. Por el contrario, en los otros mercados ha crecido sostenidamente desde mediados del siglo pasado hasta convertirse en actores relevantes en el mercado internacional.
La diferencia entre producción y consumo ha generado un excedente destinado a usos industriales o medidas para equilibrar el mercado. En 2024 este excedente fue de 11,6 millones de hectolitros, un descenso del 25% respecto al año anterior debido a que la baja producción superó la caída en el consumo.
El comercio internacional ha cambiado profundamente en las últimas décadas. El índice que mide qué porcentaje del vino consumido procede de importaciones muestra que hasta finales del siglo pasado oscilaba entre el 10% y el 15%. Desde los años noventa creció rápidamente hasta situarse en un 47% en 2024: casi la mitad del vino consumido cruza fronteras internacionales antes de llegar al consumidor final.
En cuanto a cifras comerciales para este año, se han exportado cerca de 99,8 millones de hectolitros (un leve descenso del 0,1%) por un valor total de 35.900 millones de euros (una bajada del 0,3%). A pesar del ligero retroceso en volumen y valor respecto al año anterior, esta cifra es la tercera más alta registrada para el comercio internacional del vino. El precio medio por litro exportado fue de 3,60 euros. Este dato refleja una tendencia hacia vinos con mayor valor añadido e inflación reciente.
El informe también analiza otros productos derivados como las uvas de mesa y las pasas. La producción mundial de uva de mesa sigue creciendo desde el año 2000 con una tasa anual compuesta del +3,2%. En este año alcanzó los 33,3 millones de toneladas (+4,2% respecto a 2023), impulsada sobre todo por Asia (70% del total). El comercio internacional es menor que en el caso del vino: solo un 15% se exporta fuera del país productor.
En cuanto a las pasas o uvas secas, su producción global se mantiene estable aunque con variaciones anuales importantes: este año alcanzó los 1,3 millones de toneladas (+7,9% respecto al año anterior). Cinco países concentran el 76% de toda la producción mundial y es un sector muy internacionalizado: tres cuartas partes se destinan a exportación.
De cara al futuro inmediato, la OIV identifica cuatro grandes problemas para garantizar la viabilidad y prosperidad del sector: adaptación al cambio climático mediante intercambio científico e innovación sostenible; comprensión e integración de nuevos perfiles consumidores; abordaje riguroso sobre salud pública relacionada con el vino; y apoyo decidido a la cooperación multilateral para mantener estable el comercio internacional.
El Congreso Mundial continuará hasta el viernes con ponencias técnicas y debates sobre estos temas clave para productores e instituciones vinculadas al mundo vitivinícola.
Leído › 1799 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa