Viernes 21 de Marzo de 2025
Leído › 2127 veces
La industria del vino está buscando nuevas formas de conectar con la Generación Z, un grupo de consumidores que muestra hábitos y preferencias muy diferentes a las generaciones anteriores. Según datos de IWSR, el consumo de vino entre los jóvenes en edad legal para beber está disminuyendo en muchos mercados. En Australia, por ejemplo, el número de personas de hasta 24 años que bebía vino al menos una vez al mes se redujo a la mitad entre 2010 y 2023.
Esta situación plantea un problema para los productores de vino que intentan captar la atención de esta generación, nacida entre 1997 y 2012. Los consumidores de este grupo tienden a ser más conscientes de su salud, muestran interés por alternativas sin alcohol y están expuestos a una mayor variedad de bebidas que las generaciones anteriores. Además, están menos familiarizados con las regiones vinícolas tradicionales y las variedades clásicas, lo que los aleja de los patrones de consumo habituales en la categoría del vino.
Para atraer a este público, las bodegas están adoptando nuevas estrategias que se alinean con los valores y el estilo de vida de la Generación Z. Una de las principales tendencias es el interés por vinos procedentes de regiones menos convencionales y por estilos innovadores como los vinos naranjas, los co-fermentados y los tintos que se consumen fríos. También hay una demanda en aumento de opciones con bajo o nulo contenido alcohólico, en línea con el interés de esta generación por un consumo más moderado y consciente.
El formato de presentación también está evolucionando para adaptarse a sus hábitos. Envases más prácticos, como el vino en lata, el formato Bag-in-Box y las botellas de aluminio con cierre reutilizable, están ganando popularidad por su comodidad y sostenibilidad. Estos formatos facilitan el consumo en distintas ocasiones, alejándose del concepto tradicional del vino como una bebida exclusiva de eventos formales.
Las marcas que logran conectar con esta generación suelen hacerlo a través de la autenticidad y el uso efectivo de las redes sociales. Ejemplos como Josh Cellars, que aprovechó un meme viral para captar la atención del público joven, o Whiny Baby, que utiliza un enfoque basado en estados de ánimo para comercializar sus productos, reflejan cómo el marketing digital y la cultura pop se están convirtiendo en herramientas clave para atraer a los consumidores más jóvenes.
Además, las colaboraciones con artistas, celebridades y diseñadores están ayudando a que el vino se perciba como un producto moderno y cercano. El lanzamiento de ediciones limitadas con diseños llamativos, colores vivos e inspirados en la cultura urbana está contribuyendo a que el vino resulte más atractivo y se comparta en plataformas sociales, un factor que influye cada vez más en las decisiones de compra de la Generación Z.
Leído › 2127 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa