Lunes 04 de Septiembre de 2023
Leído › 8558 veces
Si el pasado jueves conocíamos, aquí en Vinetur, que el alcalde de Montilla (Córdoba) anunciaba el inicio de los trámites para obtener el reconocimiento del Pedro Ximénez de Montilla-Moriles como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, este lunes, 4 de septiembre, el vino más internacional de Andalucía conseguía uno de los mejores espaldarazos a nivel europeo.
El Comisario de Agricultura de la Unión Europea Janusz Wojciechowski, junto a una delegación de autoridades europeas, se acercó en primera persona a varias bodegas de la región para conocer el proceso de elaboración del vino de Montilla-Moriles, y en especial del vino Pedro Ximénez.
En la Reunión Informal de Ministros (RIM) de Agricultura celebrada en Córdoba, se llevó a cabo una jornada particularmente especial en la región vitivinícola de Montilla. Este enclave es mundialmente conocido por sus singulares características: un terruño distintivo llamado albariza y una uva de excepción, la Pedro Ximénez.
Conducidos por Luis Planas, Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, la delegación europea tuvo la oportunidad de conocer en profundidad la uva PX. Esta variedad destaca no solo por su comportamiento agronómico, adaptabilidad al clima seco y suelo particular de la región, sino también por su versatilidad en la elaboración de vinos. Es posible producir cinco tipos de vinos secos y dos dulces con ella, lo que refleja la riqueza de su sabor y las posibilidades de vinificación.
Carmen Giménez Alvear, vicepresidenta de Bodegas Alvear, empresa con más de tres siglos de tradición vinícola, compartió con entusiasmo su conocimiento sobre la elaboración de estos vinos y el valor histórico de su bodega. A pesar de la expectación generada por la visita, no se produjeron declaraciones oficiales, siguiendo el plan establecido.
Por su parte, el comisario europeo Janusz Wojciechowski compartió en su cuenta de X (antes llamada Twitter) su admiración por la bodega más antigua de la región y el meticuloso proceso de elaboración de sus vinos. Resaltó la impresionante tradición artesanal que se traspasa de generación en generación, y que cuenta con el respaldo y reconocimiento de la Unión Europea.
El proceso de elaboración de los vinos secos y dulces de la DO Montilla-Moriles es una muestra de tradición y técnica. Tras el estrujado inicial de la uva, su evolución depende del tratamiento posterior. Los vinos dulces, por ejemplo, se elaboran con uvas deshidratadas mediante un proceso de "asoleado", donde se buscan condiciones óptimas de secado al sol para garantizar su sabor característico.
Dicho proceso consiste en exponer los racimos al sol durante varios días, permitiendo que la uva pierda agua y concentre sus azúcares naturales. Este procedimiento manual, ejecutado por manos expertas, ha evolucionado con el tiempo. Antiguamente, se utilizaban capachos de esparto, pero hoy en día, se prefieren bastidores o esteras de material plástico reciclado para garantizar mejores condiciones durante el proceso.
El resultado es un vino con un sabor rico y complejo, con una concentración de azúcares que puede superar los 450 gramos por litro.
Luis Planas, en su papel de representante español, resaltó el prestigio y la vanguardia del sector vitivinícola nacional. Puso de manifiesto que España, junto con Italia y Francia, lidera la producción mundial de vino, representando el 61% de las exportaciones en valor. Además, subrayó el papel de Andalucía en el ámbito vinícola, cuyas bodegas tradicionales han trascendido fronteras y son consideradas referentes a nivel internacional.
El papel de la mujer en la industria vitivinícola de Montilla también fue reconocido durante la visita. Sabina Alvear, en el siglo XIX, fue una de las principales promotoras de la uva Pedro Ximénez. Además, las mujeres tienen un papel fundamental en el proceso de deshidratación de la uva para la elaboración del vino dulce.
La visita de los ministros a la Sierra de Montilla resalta la importancia del sector vitivinícola en el desarrollo social y económico de Europa. Asimismo, pone de manifiesto el compromiso de la región con la tradición y la innovación, así como la sostenibilidad y la conservación del mundo rural.
Leído › 8558 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa