El acuerdo con Mercosur abre un mercado de 273 millones de consumidores a la alimentación española

Martes 18 de Noviembre de 2025

Las exportaciones alcanzan los 329 millones de euros pero la balanza comercial sigue siendo negativa para España

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha presentado este martes, 18 de noviembre, un estudio sobre las oportunidades que ofrece el mercado de Mercosur para la industria española de alimentación y bebidas. El informe, elaborado en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), analiza el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur y su posible impacto en las exportaciones españolas. El documento también cuenta con la participación de ICEX España Exportación e Inversiones, la Comisión Europea y la consultora How2go.

La presentación se ha realizado mediante videoconferencia y ha reunido a cerca de trescientos representantes de instituciones, asociaciones y empresas del sector. Entre los ponentes han figurado Antonio Malta Reis, del gabinete del comisario europeo de Agricultura; Leonor de Castro Dolado, subdirectora general adjunta del MAPA; María Naranjo, directora de Industria Agroalimentaria de ICEX; Urbano Murillo, consejero económico y comercial en São Paulo; y Verónica Puente, directora de Internacionalización y Política Comercial Internacional de FIAB.

El acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur se produce en un momento en el que el sector alimentario español busca ampliar mercados y diversificar sus destinos comerciales. Mercosur representa un mercado potencial de 273 millones de consumidores. Según el estudio presentado, este acuerdo puede facilitar la eliminación de barreras burocráticas y simplificar los procedimientos comerciales gracias a normas más claras.

En los últimos años, las exportaciones españolas de alimentos y bebidas a los países del Mercosur han aumentado. Sin embargo, la balanza comercial sigue siendo negativa para España. En 2024, las ventas españolas a esta zona alcanzaron los 329 millones de euros, mientras que las importaciones desde Mercosur superaron los 2.200 millones. Este desequilibrio se atribuye principalmente a los altos aranceles que aplican estos países a ciertos productos españoles, lo que supone una barrera importante para las empresas exportadoras.

FIAB ha puesto en valor la oportunidad que representa este acuerdo comercial para el sector español. La federación ha subrayado la necesidad de incluir cláusulas espejo en el acuerdo para asegurar que los productos importados desde Mercosur cumplan con los mismos estándares europeos en materia de calidad, seguridad alimentaria y normativas medioambientales.

Durante la presentación también se ha señalado la importancia de seguir abriendo nuevos mercados fuera del ámbito europeo. FIAB ha mencionado países como Australia, Emiratos Árabes Unidos, India o Tailandia como posibles destinos para futuras exportaciones españolas. Esta estrategia responde tanto al actual escenario geopolítico internacional como a los problemas derivados del cambio climático.

El informe presentado por FIAB pretende servir como herramienta para que las empresas españolas puedan tomar decisiones informadas sobre su presencia en Mercosur. El documento ofrece información sobre canales de distribución y sobre las condiciones de acceso al mercado sudamericano. Además, recoge recomendaciones para afrontar los obstáculos actuales y aprovechar las oportunidades que surgen con este nuevo marco comercial.

La industria alimentaria española considera que acuerdos como el firmado con Mercosur pueden contribuir a mejorar su posición internacional siempre que se garantice una competencia justa y se mantengan los estándares exigidos por la normativa europea.