Dreams Asturias reúne en Gijón la gastronomía, la ciencia y la sostenibilidad

Miércoles 29 de Octubre de 2025

El evento reúne a expertos que apuestan por gastronomía sostenible, memoria y tecnología para transformar la alimentación del futuro

La Laboral Ciudad de la Cultura, en Gijón/Xixón, acogió este martes, 28 de octubre, la edición asturiana de Madrid Fusión Dreams, un congreso que reunió a cocineros, científicos, agricultoras, historiadoras y activistas para analizar el futuro de la alimentación. El evento, bajo el nombre de Dreams Asturias, propuso un espacio de diálogo sobre cómo se come, cómo se cultiva y cómo se puede transformar la gastronomía para mejorar la sociedad.

La inauguración estuvo a cargo de Gimena Llamedo, vicepresidenta del Principado de Asturias, quien subrayó que la sostenibilidad en Asturias es una práctica diaria y no solo un discurso. Llamedo puso en valor el papel de las mujeres en la gastronomía y la agricultura, señalando su contribución a la justicia y la igualdad en el sector.

Benjamín Lana, director de Madrid Fusión, explicó que el congreso busca unir ciencia y conciencia, mirando al pasado para proteger el futuro. Según Lana, la gastronomía es memoria, cultura y vínculo con la naturaleza, y no debe considerarse una frivolidad.

La primera mesa de debate, titulada “Retrogastronomía: comer con la memoria”, reunió a Luis Alberto Lera (Restaurante Lera, Zamora) y Nacho Manzano (Casa Marcial, Asturias). Lera defendió la cocina del paisaje como motor para la repoblación rural y el orgullo local, explicando que su restaurante ha revitalizado un pueblo de 200 habitantes que ahora recibe 17.000 comensales al año. Manzano, por su parte, recordó sus orígenes humildes y la importancia de la educación familiar en la cocina. Ambos pusieron de relieve el papel de los mayores como guardianes del sabor y alertaron sobre el problema de la despoblación rural.

En una mesa redonda posterior, Charo Carmona (Arte de Cozina, Antequera), Rosa Tovar (historiadora culinaria) y María Busta (Casa Eutimio, Lastres) debatieron sobre la cocina tradicional. Carmona defendió la transmisión de la cocina a las nuevas generaciones, Tovar señaló que la tradición es lo que permanece de lo bien hecho, y Busta remarcó el valor del pote asturiano como símbolo de supervivencia.

El congreso también abordó la relación entre ciencia, tradición y soberanía alimentaria. Núria Madeo (The Regen Academy) explicó que la salud del suelo está directamente relacionada con la salud humana y propuso un modelo de agricultura regenerativa sin químicos. Elizabeth Mpofu, agricultora y líder campesina de Zimbabue, defendió que el futuro de la alimentación está en las comunidades rurales y pidió a los gobiernos que reconozcan la soberanía alimentaria, promuevan el comercio justo y garanticen cadenas de distribución transparentes. Mpofu también subrayó el papel fundamental de la mujer en la agricultura africana.

Vicent Guimerà (L’Antic Molí, Tarragona) y João Rodrigues (Canalha, Lisboa) presentaron proyectos que vinculan la cocina con la regeneración de paisajes y la restauración de ecosistemas. Guimerà explicó cómo adquiere tierras en el Delta del Ebro para abastecer su restaurante y practicar agricultura regenerativa. Rodrigues, por su parte, ha creado un mapa de productores portugueses para facilitar alianzas y reducir costes de transporte, además de combatir la gentrificación en Lisboa a través de su restaurante.

En el bloque final, Mercedes Iborra (VisualNAcert) habló sobre la aplicación de la tecnología al campo y el papel de los superalimentos. Elena Burillo, agroinfluencer aragonesa, abordó el relevo generacional y el orgullo rural, defendiendo que el éxito también puede encontrarse en el entorno rural. Zineb Hattab, chef hispano-marroquí afincada en Suiza, compartió su experiencia en la transición hacia una cocina vegetal basada en el respeto al medio ambiente y la memoria del pasado.

David Hertz (Gastromotiva.org), desde Brasil, defendió la cocina social como herramienta de cambio, explicando cómo su trabajo con jóvenes de comunidades desfavorecidas en Brasil y México ha permitido dignificar oficios y ofrecer alternativas de vida.

El cierre del congreso estuvo a cargo de Juan Francisco Delgado (Fundación Europea para la Innovación) y Macarena Rodríguez Walker (Daff Foods, Chile), quienes presentaron proyectos de cultivo en suelo lunar y tecnologías para alimentarse en condiciones extremas, con aplicaciones tanto para el espacio como para la Tierra.

Dreams Asturias reunió a profesionales de diferentes ámbitos para analizar el futuro de la alimentación desde la memoria, la ciencia, la tecnología y el respeto a la tierra. El evento sirvió para poner en común ideas y experiencias que buscan una gastronomía más justa, sostenible y conectada con el territorio.