David Manso
Miércoles 28 de Mayo de 2025
Hablar del vino de Galicia es hablar de diversidad. La prueba de ello es el número de denominaciones e IGP que esta región acoge, un total de diez designaciones geográficas si hablamos de vino, y entre ellas se encuentra la que nos trae a estas líneas, la de Monterrei.
La DO Monterrei es de todas ellas la más meridional. Localizada al sudeste de la provincia de Ourense hace frontera con la vecina Portugal siendo su eje central el río Támega. De aquí, de unas tierras donde el clima es más cercano al de su vecina Castilla y León que a sus hermanas gallegas, siendo este mediterráneo con influencia atlántica, nacen las variedades que conformarán sus vinos. Una zona de contrastes, con un microclima muy particular de inviernos fríos y veranos muy calurosos donde las temperaturas oscilan hasta 30º entre el día y la noche en la época de maduración, de una gran variedad de suelos (pizarrosos, graníticos, arenosos, arcillosos y sedimentarios), también hay variedad en los tipos de uvas, unas autóctonas, otras foráneas que se han adaptado bien. Una tierra en la que buscar sus orígenes, esa tradición por la viticultura y la producción de vino, nos lleva a viajar dos milenios atrás, a un tiempo en el que los romanos la habitaban, y que posteriormente fue mantenida y mejorada en sus técnicas por las congregaciones religiosas. Hoy, todo esto ha cambiado, y mucho, más de 170 viticultores trabajan la viña y se agrupan dentro de las 29 bodegas que componen la DO Monterrei, de estas 19 han viajado a Madrid para presentar sus nuevas añadas.
La presentación que ha contado con la presencia de Gonzalo Losada Lorenzo, Gerente de DO Monterrei, quien ha puesto en valor el trabajo realizado tanto por los viticultores como por los bodegueros, que junto a la gran variedad de suelos y el microclima mediterráneo de influencia atlántica, hacen de los vinos de Monterrei unos vinos de calidad, y muy singulares, que han sabido adaptarse a las actuales tendencias de mercado.
El Restaurante argentino Ceferino en Madrid ha sido el lugar que ha acogido la presentación mediante una cata libre de sus vinos para poder tener un referente del trabajo realizado con las elaboraciones que este año saldrán al mercado. Son sin duda las variedades Godello y Mencía las reinas indiscutibles de esta denominación. Pero además de estas, variedades como Albariño, Treixadura, Dona Blanca, Araúxa Caiño Tinto, Sousón han estado presentes, bien con elaboraciones monovarietales, bien como coupage con Godello, en blancos, o Mencía, para los tintos. Vinos blancos con frescura, de aromas frutales, unos más cercanos a fruta de árbol, otros más tropicales, equilibrados, de acidez moderada y persistencia media. Los tintos se presentan también con aromas frutales; frutos rojos y negros, equilibrados, verticales, con graduaciones en torno a los 13º y persistencia media.
De los blancos destacar varios Godellos, un monovarietal de Treixadura, o un coupage de Godello, Albariño y Treixadura, De los tintos, varios monovarietales de Mencía, un coupage de Mencía y Araúxa, la Tempranillo gallega, o sus varietales de Sousón y Caiño Tinto. Resaltar la buena calidad de todas las elaboraciones, con las particularidades que presenta cada vino de forma individual, además de la buena evolución del conjunto adaptándose a las actuales tendencias de mercado.
David Manso