El consumo de vino en España alcanza los 978 millones de litros

Viernes 24 de Enero de 2025

Hostelería y alimentación caen, pero el “tercer canal” crece impulsando un 4% las ventas de vino

El consumo de vino en España ha experimentado un crecimiento del 0,7% en el periodo interanual que finalizó en noviembre de 2024, alcanzando los 9,78 millones de hectolitros, según los datos del sistema INFOVI. Este incremento, aunque leve, refleja una estabilización en el mercado tras periodos de mayor incertidumbre. INFOVI, que recoge las declaraciones de los operadores sobre las salidas de vino y mosto, es la base de análisis del informe elaborado por la Interprofesional del Vino de España (OIVE). Este informe subraya una tendencia sostenida de crecimiento moderado, que se aproxima al 1% anual.

El mercado español del vino se estructura en tres grandes canales: alimentación, hostelería y un denominado "tercer canal", que incluye ventas en vinotecas, clubes de vino, portales online, comercio electrónico y ventas directas en bodegas. Según Nielsen IQ, los dos primeros registraron un volumen conjunto de 6,27 millones de hectolitros en los últimos 12 meses, lo que supone una ligera caída del 1%. La hostelería, afectada por una disminución del 1,9%, y la alimentación, con un leve descenso del 0,5%, reflejan cierto estancamiento en estos puntos de venta tradicionales.

Por otro lado, el tercer canal, no auditado regularmente por empresas de estudios de mercado, representa aproximadamente un tercio del consumo total, con 3,51 millones de hectolitros. Este segmento, que engloba propuestas más especializadas y directas al consumidor, registró un incremento del 4%, mostrando una tendencia positiva que compensa parcialmente la disminución en otros canales.

El análisis de las categorías de vino muestra comportamientos variados. Los vinos espumosos se posicionan como los productos con mayor precio medio, alcanzando los 7,71 euros por litro, seguidos por los vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP), con 6,45 euros por litro. Aunque las ventas de vinos con DOP cayeron un 0,9% en volumen, estas pérdidas se deben principalmente a una reducción del 2,8% en el canal de hostelería, que no pudo ser compensada por el aumento del 0,6% en alimentación. En valor, las ventas de vinos con DOP aumentaron un 0,4%, cifra inferior a la media del 1% registrada en el mercado internacional.

Los vinos con Indicación Geográfica Protegida (IGP) tuvieron un mejor rendimiento, con un incremento del 3% en valor, mientras que los vinos sin IGP crecieron un 2,3%. Además, el segmento de "Resto de Vinos" experimentó un aumento del 6,3%, consolidando su importancia en el mercado. En general, todas las categorías incrementaron sus ingresos, impulsadas por el entorno inflacionista y una mayor presencia de productos de valor añadido.

En términos absolutos, las ventas en los canales de alimentación y hostelería generaron 3.182,6 millones de euros, con un precio medio de 5,08 euros por litro, un 2% superior al registrado en el periodo anterior. Sin embargo, al descontar el impacto de la inflación, el precio medio mundial muestra una ligera reducción del 0,4%. Este comportamiento se observa especialmente en los vinos con DOP, con una disminución del 1,1%, y en los vinos espumosos, que registraron un descenso del 0,4% en términos reales.

En conjunto, el mercado del vino en España refleja una evolución heterogénea, con un crecimiento moderado en términos de consumo y valor, pero condicionado por las dinámicas específicas de cada canal y categoría. El auge del tercer canal y el protagonismo de los productos de mayor precio medio resaltan como tendencias clave para el sector.

Tendencias