EFE
Martes 13 de Diciembre de 2011
La proximidad de las fiestas navideñas impulsa las ventas de vinos con D.O. y espumosos.
Las fiestas navideñas impulsarán las ventas de vinos con Denominación de Origen, espumosos y cavas, especialmente en el canal de la alimentación, mientras que la tendencia para los "generosos" no es tan positiva, puesto que estas bebidas "no levantan cabeza".
Así lo ha explicado el director general del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), Rafael Del Rey, quien se ha mostrado optimista por la comercialización que el sector español pueda lograr esta Navidad, especialmente en los centros de distribución y las tiendas especializadas.
Del Rey ha recordado que los datos de septiembre muestran un crecimiento del 7 % de la venta de vino con DO y de un 18 % para los espumosos, después de un mes de agosto que también se saldó con cierta mejoría, por lo que la tendencia para Navidad "parece razonablemente buena", dejando atrás una "mala" primavera.
Sobre el canal Horeca, ha puntualizado que "la sensación" es que la crisis económica afecta mucho a los restaurantes, que arrastran una caída del consumo desde hace cuatro años, y que se produce un trasvase paulatino de las compras al canal de la alimentación para disfrutarlo en el hogar.
"La cuestión clave será si el optimismo que aportan los datos de consumo en los hogares compensará el pesimismo que se detecta en la restauración" para esta Navidad, ha reconocido.
También se ha referido a las cifras positivas de la exportación, así como del valor de los vinos. A su juicio, España no debe pensar sólo en vender más y más, sino que también tiene que hacerlo con productos de máximo valor añadido.
Competencia internacional Sobre la presión que la oferta del "nuevo mundo" vitivinícola -Chile, Australia, Sudáfrica, Argentina o Chile- puede ejercer sobre los vinos españoles durante Navidad, Del Rey ha asegurado que "hoy por hoy no son una amenaza importante", porque el consumo de productos importados en España sigue siendo "mínimo". "Lambrusco" y otras "modas" Ha advertido, sin embargo, de que esta situación "puede cambiar" por las modas -como la de ciertos espumosos italianos- y que el sector "debe estar atento" y "aprender" también de lo que viene de fuera.
¿Cava o champagne?
Preguntado sobre la pugna del cava con el champagne, ha destacado que el producto español se ha visto favorecido en los períodos de mayor crisis -sobre todo en 2009 y principios de 2010- en los mercados mundiales, aunque desde mediados de ese último año y durante 2011 se ha vuelto más a productos de mayor precio, como el francés.
"Ahora da la sensación de que hay más alegría" en la compra de productos de mayor valor en el mundo y las ventas de champagne francés en los últimos meses "están creciendo de forma notable" aunque el cava sigue fuerte y vende más botellas en el mundo, aunque no es el primero en valor, ha apuntado.
"Generosos" Por el contrario, ha incidido en la peor situación para los generosos. Ha planteado que hay "enorme interés" y van "razonablemente bien" algunos productos concretos, como los Pedro Ximénez y los vinos de Sanlúcar de Barrameda y el Marco de Jerez (Cádiz), pero que las perspectivas para esta Navidad con carácter general "no pueden ser muy optimistas" para el sector, después de "las caídas importantes" durante septiembre, tanto en volumen como en valor.
Auge exportador Por su parte, el secretario general de la Federación Española del Vino, Pau Roca, ha remarcado que la comercialización de los vinos marchan "bien" y se están vendiendo cada vez más en el mundo. Consumo per cápita En la parte negativa, Roca ha detallado que hay un "consumo interior muy bajo" que condiciona los precios de exportación, algo "bastante lamentable" para los intereses de empresas y bodegas.
Ha precisado que España es el país de Europa con menor consumo de Europa, con 17 litros per cápita, mientras que Suiza, Dinamarca y otros países que "nunca nos imaginaríamos, están entre 30, 35 y 40 litros per cápita".