Xunta de Galicia
Jueves 14 de Abril de 2011
El pasado mes de febrero el Consejo Regulador del Mejillón de Galicia interponía una denuncia, ante el Juzgado de Instrucción número 1 de Padrón (A Coruña), contra la empresa conservera Cortizo -Conservera de Rianxo S.A.- por la comercialización de mejillón foráneo como gallego.
Un mes después el organismo regulador decidió retirar la querella criminal interpuesta, tras llegar a un acuerdo con la empresa para que sea el Consejo Regulador el que certifique el origen del mejillón en la empresa.
El director general de Competitividad e Innovación tecnológica, Juan Maneiro, volvió a incidir hoy en el asunto, dejando claro que la Consellería de Mar y el Instituto Gallego de Consumo coordinaron sus actuaciones para investigar e "ir al fondo de este asunto", independientemente de la retirada de la denuncia "en defensa de la Denominación de Origen Protegida y de los derechos de los consumidores".
De hecho el director general se comprometió a comparecer en la comisión para hacer público los resultados de las investigaciones. Maneiro explicó que, en este caso, la Xunta solicitó a la empresa denunciada toda la documentación de compra de mejillón a los distintos cocederos gallegos y la documentación de los procesos de fabricación y envasado de este mejillón.
A mayores, el director general informó de la campaña de verificación del etiquetado de las conservas gallegas de mejillón en el punto de venta que está diseñando y desarrollando el IGC. "Además el IGC está buscando un laboratorio oficial para realizar los análisis correspondientes con las garantías necesarias" -explicó, y al respeto recordó que a día de hoy sólo el departamento de Biología Molecular de ANFACO-CECOPESCA es el único acreditado para el análisis genético.
El responsable de Competitividad e Innovación lamentó las formas empleadas por el Consejo Regulador del Mejillón "por hacer públicos unos supuestos hechos que deberían haber negociado entre ambas partes tal y como luego se hizo".
Maneiro, mantuvo que la Consellería considera que el informe presentado por el organismo regulador tiene crédito científico aunque con matices.
Por otro lado, el director general de Competitividad e Innovación tecnológica, volvió a incidir hoy en la comisión de pesca en que la Consellería del Mar nunca estuvo a favor de la instalación de las granjas de salmón en la ría de Arousa, dado que es una zona masificada "que soporta más de la mitad de las bateas de Galicia y que, además, tiene una importante presión por parte de la pesca y del marisqueo".
Maneiro insistió en que iniciativas de este tipo, con repercusión en la explotación marina, deben ser analizadas adecuadamente e informar de ellas a los sectores productivos.
Juan Maneiro insistió en que la Consellería del Mar remitió a las cofradías Noia, Muros, Portosín, Porto do Son y la asociaciones de mejilloneros de la zona toda la información sobre el traslado y recordó que se propiciaron varias reuniones con el sector para explicar el proyecto y atender las dudas que surgieran al respeto.
Además recordó que la Consellería solicitó por escrito al sector informe sobre el proyecto de las granjas y que estas alegaciones sectoriales fueron remitidas al Clúster de Acuicultura y a la Universidad de Vigo. Ambos organismos, recordó el director general, determinaron que las alegaciones de las cofradías y entidades no están fundamentadas y valoraron favorablemente el traslado de las jaulas a la ría de Muros-Noia.
Maneiro hizo hincapié en que el polígono de Muros C es el lugar más ídoneo para la instalación de las granjas "por ser la única zona donde estaba autorizado un polígono , desde los años 80, dedicado a los cultivos marinos y totalmente vacío" y reiteró que el traslado cuenta con todos los informes técnicos necesarios, que son los mismos que se realizaron para la instalación inicial, "a pesar de que es un traslado", subrayó.