Jueves 03 de Julio de 2025
Leído › 1103 veces
La Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de la Universidad de Castilla-La Mancha, en Ciudad Real, fue el escenario este miércoles, 2 de julio, de las II Jornadas Técnicas de la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV). Cerca de 70 expertos del sector vitivinícola se reunieron para analizar las necesidades y prioridades en materia de innovación, con especial atención a la digitalización, la enología y la salud.
El evento contó con el respaldo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Organización Interprofesional del Vino de España, AgroBank y la bodega Pago de la Jaraba. Manuel Andrés Rodrigo, decano de la Facultad anfitriona, abrió la jornada subrayando el valor que tiene compartir el conocimiento generado en la universidad y transferirlo al sector empresarial. Carlos Moro, presidente de la PTV y de Bodegas Familiares Matarromera, intervino para señalar que apostar por la innovación es más importante que nunca y que la PTV sirve como herramienta para unir empresa y ciencia.
Durante una mesa redonda moderada por Eva Navascués, directora de I+D+i de Alma Carraovejas y coordinadora de Digitalización de la PTV, se abordaron los principales problemas y prioridades que afronta el sector del vino en materia de investigación y desarrollo. Esteban García, director del IVICAM y jefe de servicio de Viticultura y Enología, explicó que innovar ya no es una opción sino una obligación para que las bodegas puedan diferenciarse. Germán León, CEO de Grupo Agrovin, añadió que cada vino es único y que las soluciones deben adaptarse a cada caso. León remarcó que una mínima intervención en el proceso requiere máxima atención y defendió la necesidad de anticiparse a los posibles cambios durante la elaboración para tomar mejores decisiones.
Francisco Fernández, director técnico de Pago de la Jaraba, puso el foco en el consumidor. Explicó que el cliente debe estar en el centro del proceso innovador para adaptar los productos a las tendencias actuales del mercado. Ángel Ortega, gerente de la Denominación de Origen La Mancha, aportó su visión sobre las necesidades territoriales en Castilla-La Mancha. Señaló que es importante mantener la identidad local al mismo tiempo que se busca diferenciar los vinos producidos en esta zona.
Los participantes coincidieron en señalar que tecnologías como los Gemelos Digitales, Blockchain, Big Data e Inteligencia Artificial están ganando terreno en el sector vitivinícola. Estas herramientas permiten mejorar procesos productivos y anticipar problemas antes de que afecten a la calidad final del producto.
A lo largo de la mañana se presentaron varias iniciativas y proyectos relacionados con I+D+i. Encarna Gómez, catedrática de la Universidad de Murcia, presentó SMARTWINERY, una bodega experimental e inteligente ubicada en las instalaciones de Agrovin en Alcázar de San Juan. Alberto García, responsable de digitalización en la Federación Española del Vino (FEV), explicó los avances del proyecto GRAPEPERTE, cuyo objetivo es digitalizar procesos para hacer el sector más sostenible.
Sergi de Lamo, director técnico del centro VITEC, habló sobre estrategias sostenibles para obtener uvas con baja concentración de azúcares y vinos desalcoholizados o parcialmente desalcoholizados dentro del proyecto GO UBAVIDA. Sergio Gómez, profesor titular en la Universidad regional, expuso las principales líneas actuales de investigación enológica desarrolladas por su equipo e informó sobre proyectos como BioProtVin.
Julien Dumercq, director ejecutivo del IVES (International Viticulture and Enology Society), explicó cómo se está promoviendo la divulgación científica dentro del ámbito vitivinícola. Susana García, directora general de la OIVE (Organización Interprofesional del Vino de España), cerró el turno de ponencias explicando el Plan Estratégico del sector vitivinícola español 2022-2027 e insistió en que compartir conocimiento multiplica su valor.
La jornada concluyó con unas palabras finales por parte de Amaya Romero, vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad en la Universidad regional.
Leído › 1103 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa