Dos empresarios investigados por vender vino de Rioja falso en España y China

La Guardia Civil desmantela una trama de reetiquetado fraudulento que afectó a la autenticidad y trazabilidad del producto

Miércoles 02 de Julio de 2025

Compártelo

Leído › 1864 veces

Dos empresarios investigados por vender vino de Rioja falso en España y China

La Guardia Civil ha investigado a dos hombres de 36 y 42 años por su implicación en una estafa continuada y un delito contra la propiedad industrial relacionados con la comercialización de vino de Rioja con etiquetas falsas. La operación, denominada 'Alduo', comenzó a principios de enero, cuando agentes de la Unidad Orgánica de Policía Judicial en La Rioja detectaron posibles irregularidades en una empresa con sede en una localidad de La Rioja Baja dedicada a la distribución y venta de vinos tanto en España como en el extranjero.

Según la investigación, los dos implicados, responsables de la empresa comercializadora, no son bodegueros ni productores amparados por la Denominación de Origen Calificada Rioja (DOCa Rioja). Sin embargo, habrían introducido en el mercado nacional e internacional miles de botellas fraudulentamente reetiquetadas, falseando tanto su procedencia como su categoría. El objetivo era hacer pasar estos vinos por productos de calidad superior, cuando en realidad se trataba de vinos de categoría inferior. Esta práctica causó un grave perjuicio a los productos protegidos por denominaciones de origen y afectó a la trazabilidad y autenticidad del vino.

La empresa exportó a China 3.567 botellas de vino crianza y tempranillo etiquetadas con su propia marca. En las contraetiquetas figuraba, de forma falsa, la leyenda 'Vino de la familia real española'. Además, también vendieron estas botellas en el mercado nacional. Entre las víctimas del fraude se encuentran los organizadores de un musical en Madrid y varios clientes del mercado asiático.

Las primeras botellas analizadas presentaban anomalías relacionadas con el uso fraudulento de la denominación DOCa Rioja. En muchos casos, la bodega que figuraba como embotelladora en la contraetiqueta no coincidía con la que aparecía en la precinta o contraetiqueta oficial emitida por el Consejo Regulador, o bien carecía de esta documentación. Esto impedía garantizar la trazabilidad del vino respecto a su zona geográfica, bodega, tipo y añada.

El etiquetado carecía de homogeneidad y mostraba signos evidentes de haber sido colocado manualmente, sin maquinaria automática. Los agentes comprobaron que los investigados encargaban a bodegas riojanas el embotellado mediante el método "para-por": "para" la empresa implicada y "por" la bodega responsable del embotellado y colocación de la precinta oficial. Una vez recibían el vino embotellado conforme a los estándares exigidos por la DOCa Rioja, lo ponían a la venta entre sus clientes. Cuando agotaban existencias, solicitaban nuevas remesas a otras bodegas o adquirían vino en grandes superficies, pero esta vez de calidad inferior.

En sus propias instalaciones retiraban las etiquetas originales utilizando agua caliente, disolventes y raspadores, dejando únicamente la precinta oficial. Posteriormente colocaban sus propias etiquetas para volver a vender el producto como si fuera vino de mayor calidad. De este modo engañaban tanto a clientes nacionales como internacionales.

La Guardia Civil reunió pruebas suficientes para solicitar una orden judicial y proceder al registro de las instalaciones. Durante esta intervención sorprendieron a varios operarios mientras realizaban el reetiquetado manualmente. Los agentes incautaron documentación relevante y herramientas utilizadas para manipular las botellas: pistolas de pegamento caliente, lacres, sellos para lacre y etiquetas autoadhesivas.

Las actuaciones han sido puestas a disposición judicial. Los dos empresarios están siendo investigados por delitos contra la propiedad industrial y estafa al consumidor al ofrecer un producto con identidad adulterada. La investigación continúa abierta para determinar si existen más afectados o ramificaciones del fraude tanto dentro como fuera del país.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1864 veces