Juan Carlos Sancha: recuperación de uvas autóctonas riojanas y preservación de la vid silvestre en Alto Najerilla

Viticultor, bodeguero y profesor universitario, ha logrado incorporar las únicas cuatro nuevas variedades de vid a la DOCa Rioja en sus 100 años de historia y preservar unas 200 plantas de vid silvestre

Escrito por

Jueves 02 de Enero de 2025

Compártelo

Leído › 2372 veces

Según la encuesta de viñedo de 2020 La Rioja consta de una superficie cultivada de viñedos de 47.500 hectáreas, equivalente al 5,4% de España. Entre ellas, 42.500 hectáreas, es decir el 90%, corresponde a viñedos de uva tinta. Su cultivo en La Rioja corresponde desde luego a casi el 10% del cultivo de uvas tintas de España, posicionándose al tercer puesto tras Castilla-La Mancha, muy destacada, y Castilla y Leon con poco más del 11%. Entre las uvas tintas destaca con diferencia la variedad Tempranillo con el 85% del cultivo y al segundo puesto se posiciona la Garnacha Tinta con casi 4.200 hectáreas. Se trata de una variedad camaleónica que se adapta al clima y al terreno donde se encuentre. Por eso, a pesar de concentrarse en su zona de origen, dentro del triángulo a sur de Aragón, formado por Calatayud, Cariñena y el Campo de Borja, su cultivo en España es muy extenso, cubriendo todas las zonas de clima mediterráneo con influenza atlántica. Entre ellas Manchuela, Cataluña, Somontano, Navarra, Rioja Baja y llegando hasta su frontera climática al oeste en Rioja Alta.

Según el ingeniero agrónomo Nicolás García de los Salmones, en 1912 existían en Rioja 44 variedades de vid, mientras que en el año 2000 este número se redujo a solo 7, de las cuales 3 representan el 95% del cultivo. Hace 50 años, en Rioja había mayor cultivo de Garnacha que de Tempranillo. Hoy en día, Rioja se identifica principalmente con el Tempranillo, pero históricamente no siempre fue así. Este fenómeno no es exclusivo de Rioja, sino que ha ocurrido en toda España, donde se han perdido más de 100.000 hectáreas de Garnacha en los últimos 40 años. Este cambio en los cultivos se debe, en parte, a la elevada productividad del Tempranillo en comparación con la Garnacha, que presenta el problema del corrimiento floral. Además, ha influido la tendencia a producir vinos con mucha crianza en madera, similares a los de Burdeos, un fenómeno que también se observa en California. Este proceso se conoce como "parkerización", en referencia a Robert Parker, crítico enológico que popularizó el mito de los vinos de Burdeos en Estados Unidos. También se le llama "napalización", en alusión a Napa Valley, la región vinícola más famosa de California. Se podría llevar el término más lejos y proponer de forma más provocadora el término "napalmización", que no solo hace referencia a Napa Valley, sino también a las consecuencias de la destrucción y sustitución de cultivos tradicionales, arrancados para plantar Tempranillo. Aunque sigue vigente, este proceso tiene raíces profundas, ya que entre 1860 y 1868, tras la plaga del oídio, la zona de Rioja Alavesa llegó a ser renombrada como "Médoc Alavés".

Entre las uvas blancas, a las cuales corresponde un cultivo de 4.900 hectáreas, es decir poco más del viñedo de la Isla de Tenerife, destaca la variedad Viura con 3.200 hectáreas, equivalente al 65%. Al segundo puesto se encuentra una variedad autóctona de la Rioja que fue objeto de investigación hace 20 años por la Universidad de La Rioja, es decir la variedad Tempranillo Blanca, con casi 600 hectáreas (12%). La historia de la recuperación de esta variedad remonta al período 1999-2003 en el cual el Profesor Martínez de Toda de la Universidad de La Rioja, junto al entonces Centro de Investigación y Desarrollo Agrario (CIDA) del Gobierno de La Rioja, desarrollo el proyecto "Variedades de vid minoritarias en la DOC. Rioja: Posibilidades de cultivo y elaboración", financiado por el Consejo Regulador. El proyecto mencionado y otros proyectos posteriores, fomentaron el interés hacia la diversidad a la producción vitivinícola riojana del Consejo Regulador de la DOC Rioja que, en enero de 2007, aprobó la incorporación al Reglamento de la Denominación no solo de la Tempranillo Blanco sino también de otras variedades minoritarias, Maturana Tinta, Monastel, Maturana Blanca, y Turruntés. Por primera vez, desde la creación de la Denominación en 1925, tras la aprobación del Consejo Regulador se incorporaban cuatro nuevas variedades a la lista de las variedades autorizadas, es decir Monastel, Maturana Blanca, Maturana Tinta y Tempranillo Blanco. Además, tras la aprobación del Ministerio se introdujeron en la Lista de Variedades Comerciales de España solo tres de ellas, es decir las variedades Maturana Blanca, Maturana Tinta y Tempranillo Blanco, junto con unas cuantas variedades foráneas (Verdejo, Chardonnay y Sauvignon Blanc).

Es curioso que la Lista de Variedades Comerciales de España sigue sin incluir la variedad Monastel. Desde luego, la última actualización de la Lista de Variedades Comerciales de España remonta 25 de enero 2023 a través la publicación del Boletin Oficial del Estado número 21, en el cual se definen las variedades autorizadas por cada CCAA. En La Rioja hay 25 variedades, de las cuales 6 son foráneas. Entre ellas se encuentran las tres variedades que han sido objeto de recuperación, Tempranillo Blanco, Maturana Blanca y la Maturana Tinta. La Monastel sigue siendo objeto de debate entre las autoridades (Consejo Regulador y Ministerio) y los viticultores que solicitan su aprobación. Por un lado, las autoridades consideran que el nombre "Monastel" es demasiado similar a otras variedades, como Monastrell y Moristel, y proponen denominarla "Monastel de la Rioja". Por otro lado, los viticultores no ven oportuno añadir la referencia a la región, ya que temen que, una vez aprobada en la Lista de Variedades de España, se pueda cultivar en otras regiones y producir vinos bajo el nombre "Monastel de la Rioja", sin tener ninguna relación con la región.

La bodega Juan Carlos Sancha

Proyecto arrancado por Juan Carlos Sancha en 2008 y situado en Baños de Río Tobía (Rioja Alta) en una de las zonas más frescas de Rioja. Cuenta con 25 hectáreas de viñedo propio y cultivo ecológico y con una producción total de aprox. 70.000 bot.(se trata de una microbodega de la Rioja ya que la producción promedia de una bodeja riojana es de 700.000 bot.). Aproximadamente el 60% de la producción de Juan Carlos Sancha se exporta a los principales mercados de EEUU y China.

Juan Carlos Sacha es viticultor, bodeguero y profesor universitario en la Universidad de La Rioja. Es ahí desde luego que comienzo en 1988 la labor de investigación de la mano del catedrático de Viticultura Fernando Martínez de Toda. Antes de regresar a su pueblo en Alto Najerilla, ha trabajado en muchas bodegas desde el sur al norte de España, incluido Canarias, y también en Chile. Tras esta larga experiencia, decidió hacer algo en su pueblo y poner en valor tanto los viñedos de garnacha que planto su bisabuelo hace más de cien años como las variedades olvidadas.

Todos sus viñedos son ecológicos certificados y se mantienen en secano. En la bodega están instaladas placas solares para que una parte de la energía consumida por la bodega proceda de una fuente renovable. Por último, Juan promueve una viticultura respetuosa con el medio ambiente, buscando el mejor equilibrio entre la acción del hombre y los ciclos de la naturaleza. Como prueba de esta filosofía, ha plantado árboles para mitigar la huella de carbono y mantiene la vegetación autóctona de tomillo, romero y lavanda en ribazos y lindes.

Por último, Juan se encarga de proteger e investigar unas cuantas plantas de vides salvajes (Vitis silvestris) que se encuentran a lo largo de la ribera del rio Najerilla, el afluente más importante del rio Ebro, una de las poblaciones de vides salvajes más grande de España. Estas plantas no crecen en vaso, como se suele ver en España, sino en forma de lianas a hasta veinte metros de altura. La labor de investigación de Juan Carlos Sancha llego en pasado incluso a la vinificación experimental de uvas procedentes de esas lianas de vides salvajes, lo que requirió el uso de escalas de bomberos para recoger los racimos a esa altura tan elevada.

Los vinos de Juan Carlos Sancha

Juan Carlos Sancha elabora tres líneas de vinos procedentes tanto de las variedades minoritarias recuperadas Tempranillo Blanco, Maturana Blanca, Maturana Tinta y Monastel como de Garnacha.

La Marca "Ad libitum" (termino latín que significa "a gusto, a voluntad") da cobertura a cuatro vinos varietales de variedades autóctonas minoritarias, Tempranillo Blanco, Maturana Blanca, Maturana Tinta y Monastel.

Estas variedades son fruto de un estudio de más de 30 años basado en la recuperación de variedades de vid autóctonas minoritarias de rioja en el que ha participado la universidad de la Rioja.

  • Ad libitum Tempranillo Blanco 2023 (vino joven): 100% Tempranillo Blanco procedente de un viñedo plantado en 1997 a 565 metros de altitud en antiguas terrazas del Valle del Najerilla, con suelos arcillo-calcáreos con alto contenido en hierro y con abundantes cantos rodados. Recolección en cajas de 15 kgs, despalillado manual. Tras su despalillado, la uva pasa a una pequeña prensa. Posteriormente se realiza un desfangado estático finalizando la fermentación a 15º C en depósitos de acero inoxidable. Producción: 5.200 bot. En su libro Comprender el Vino, el MW Pedro Ballesteros Torres hace mención a ese vino y al proyecto de Juan Carlos Sancha.
  • Ad libitum Maturana Blanca 2022: 100% Maturana Blanca que procede de un viñedo plantado en 1997 a una altura de 575 metros sobre el nivel del mar en antiguas terrazas del Valle del Najerilla, sobre suelos arcillo-calcáreos de cantos rodados. El frío clima de la zona permite a esta variedad expresarse con absoluta plenitud dando racimos y bayas de pequeño tamaño. Recolección en cajas de 15 kgs, despalillado manual. Tras su despalillado, la uva pasa a una pequeña prensa vertical. Posteriormente se realiza un desfangado estático, realizando la fermentación a 16º C en Barricas nuevas de Roble francés de 500 litros. Fermentación a 18º en barrica nueva de roble francés de 500 litros, y posterior crianza de cinco meses en la misma barrica con las lías. El resultado es un blanco diferente, con flores blancas en nariz, glicérico, un punto salino, amplio en boca y con una enorme longitud. Producción: 3300 bot. En su libro Comprender el Vino, el MW Pedro Ballesteros Torres indica que el vino de Maturana Blanca de Juan Carlos Sancha tiene mucho interés. Se trata de un vino extraordinario, el más aromático de la línea Ab Libitum, con gran volumen, concentración e intensidad.

  • Ad libitum Maturana Tinta 2022: 100% Maturana Tinta que procede de un viñedo plantado en 1997 a una altura de 565 metros sobre el nivel del mar en terrazas de exposición sur en el Valle del Najerilla, con suelos arcillo-calcáreos con alto contenido en hierro y de cantos rodados. Recolección en cajas de 15 kgs, despalillado manual. Tras su despalillado, la uva se encuba en barricas nuevas de 500 litros de roble francés Tronçais en las que realiza la fermentación alcohólica, la fermentación maloláctica y luego la crianza durante 11 meses en barricas nuevas de roble francés Tronçais de 500 litros de capacidad. Producción: 9.600 bot.
  • Ad libitum Monastel 2022: 100% Monastel de Rioja que procede de un viñedo plantado en 1997 a una altura de 565 metros sobre el nivel del mar en terrazas colgadas en el Valle del Najerilla, con suelos arcillo-calcáreos de cantos rodados, con alto contenido en hierro. Recolección en cajas de 15 kgs, despalillado manual. Tras su despalillado, la uva se encuba en barricas nuevas de 500 litros de roble francés Tronçais en las que realiza la fermentación alcohólica, la fermentación maloláctica y luego la crianza durante 11 meses en barricas nuevas de roble francés Tronçais de 500 litros de capacidad. Producción: 1200 bot.

La marca "peña el gato" da cobertura a diez vinos varietales de garnacha de viñedos centenarios con el fin extraordinario de valorar el potencial de la variedad en distintas condiciones tanto de vinificación como de terroir. En su libro Comprender el Vino, el MW Pedro Ballesteros Torres hace mención al proyecto de Juan Carlos Sancha y a sus vinos extremadamente delicados.

Los primeros cuatro vinos proceden de un viñedo centenario "finca peña el gato" plantado en 1917 sobre laderas expuestas orientación sur a 650 metros sobre el nivel de mar con suelos pobres, poco profundos y de marcado carácter arcillo-calcáreo. Estos vinos se diferencian únicamente por una parte del proceso de elaboración, es decir, el tipo de depósito utilizado para la fermentación o el uso de sulfitos. Es importante destacar que, en las cuatro elaboraciones, las uvas no se prensan después del despalillado; en su lugar, se encuban con los granos enteros en barricas de 500 litros de roble francés de la región de Tronçais, donde se lleva a cabo la fermentación alcohólica. Durante este proceso, las barricas se giran 16 veces al día. El prensado se realiza después de haber sangrado y extraído el vino de la barrica.

Las cuatro diferentes elaboraciones son las siguientes:

  • Peña el gato "garnacha centenaria" 2021: 100% Garnacha. Recolección en cajas de 15 kgs, despalillado manual. Tras su despalillado, la uva se encuba en barricas de 500 litros de roble francés Tronçais en las que realiza la fermentación alcohólica y luego la crianza durante durante 11 meses en las barricas de la fermentación. No completa la fermentación maloláctica. Producción: 5.150 bot.

  • Peña el gato natural 2021. 100% Garnacha. Recolección en cajas de 15 kgs, despalillado manual. Tras su despalillado, la uva se encuba en barricas de 500 litros de roble francés Tronçais en las que realiza la fermentación alcohólica y luego la crianza durante 11 mese en las barricas con las lías de la fermentación. En todo su proceso de elaboración y crianza este vino no recibe sulfuroso ni ningún otro aditivo. La capacidad natural de conservarse sin sulfuroso añadido de sus vinos de Garnacha se debe a un elevado contenido de ácidos (8 gramos por litro y pH alrededor de 3,2). Destacar que Juan Carlos Sancha lleva más de 10 años produciendo vino natural de Garnacha, siendo, junto con Pedro Balda, uno de los pioneros en Rioja en apostar por una elaboración natural sin sulfitos. Producción: 2000 bot. Es impresionante observar el efecto del sulfuroso en el vino, tanto en su color como en sus aspectos organolépticos. El vino de Garnacha natural sin sulfitos, en comparación con el clásico, destaca por un color mucho más cubierto (ya que el sulfuroso reduce los antocianos) y por aromas significativamente diferentes: menos presencia de fresa y frambuesa, y un carácter más salvaje, con notas de miel, champiñón y hojarasca de bosque.

  • Peña el gato tinaja 2021: 100% Garnacha. Recolección en cajas de 15 kgs, despalillado manual. Tras su despalillado, la uva se encuba en una tinaja de barro de 500 litros en la que realiza la fermentación alcohólica y luego la crianza con las lías de la fermentación durante 11 meses. Producción: 1500 bot.
  • Peña el gato granito 2022: 100% Garnacha. Recolección en cajas de 15 kgs, despalillado manual. Tras su despalillado, la uva se encuba y fermenta pasando a posteriori a depósitos de granito de pequeña capacidad en las que realiza la crianza durante 11 meses. Producción: 1200 bot. La idea de utilizar depósitos de granito es algo extraordinario y novedoso que se le ocurrió a Juan Carlos Sancha para que sus alumnos de la universidad pudieran explorar hasta dónde puede llegar la experimentación enológica. El granito utilizado proviene de dos minas, con antigüedades de 350 y 500 millones de años. La permeabilidad del granito aumenta cuanto más antiguo es, pero el vino elaborado en estos depósitos no muestra signos de oxidación, aunque presenta características organolépticas muy distintas a las del vino de Garnacha clásico. Este vino tiene un color rojo con matices más azulados y, tanto en nariz como en boca, destaca por sus notas balsámicas, mentoladas y de piedra mojada. La Universidad de Bolonia, en Italia, sigue colaborando con Juan Carlos Sancha para investigar cómo el granito, a pesar de ser una piedra inerte, puede aportar este tipo de notas mentoladas al vino.

Los últimos seis vinos de la linea Peña el gato en cambio proceden de seis viñedos centenarios distintos y cultivados por seis viticultores. Los vinos se elaboran separadamente y garantizando que la vendimia se haga a la vez para todas las seis parcelas y que la vinificación sea la misma para los seis vinos, con el fin de poder apreciar y catar solo la influencia del "terroir". Se trata viñedos cultivados por más de cuatro generaciones de viticultores locales, que han sido seleccionados por sus especiales características de orientación, exposición y tipo de suelo. La vinificación prevé fermentación en barrica de 500 litros y una misma crianza durante 11 meses en roble francés Troncais y la producción esta limita en solo 600 botellas de cada vino. Las uvas provienen de viñedos situados dentro de un área de 3 km² pertenecientes a los siguientes viticultores: Manolo López, Fernando Martínez de Toda, Rubén Olarte, José Luis Martínez, López y Rubén Liquete. Estos viñedos se diferencian por su orientación y tipo de suelo.

Por ultimo, la marca "cerro la isa" viñedo singular da cobertura a dos vinos, un tinto y un blanco, procedentes de viñedos singulares de Garnacha, Garnacha Blanca, Malvasía, Viura, Turruntés (sinónimo: Albillo Mayor) y Calagraño, plantados su abuelo por Domingo Sancha en 1906 en la comarca del Alto Najerilla a 750 metros de altitud en una ladera con desniveles que llegan a alcanzar el 40 por ciento. Hace casi 10 años, Juan Carlos Sancha se rompió un pie mientras trabajaba en esta pendiente tan pronunciada. Se trata de cepas centenarias de tamaño parecido a lo de un bonsái ya que la tierra apenas da para más.

  • Cerro la isa viñedo singular Garnacha 2020. 100% Garnacha. Recolección en cajas de 15 kgs, despalillado manual. Tras su despalillado, la uva se encuba en barricas de 500 litros de roble francés Tronçais en las que realiza la fermentación alcohólica y luego la crianza en las barricas con las lías de la fermentación durante 18 meses. Producción: 3000 bot.

  • Cerro la isa viñedo singular blanco 2021. Coupage de Garnacha Blanca, Malvasía, Viura y Turruntés. Recolección en cajas de 15 kgs, despalillado manual. Tras su despalillado, la uva se prensa en una pequeña prensa vertical. Posteriormente se realiza un desfangado estático, realizando la fermentación a 16º C en barricas nuevas de 500 litros de robles de Francia y luego la crianza durante 8 meses en la barrica con las lías. Producción: 2500 bot.

Uvas autóctonas riojanas

Vides Silvestres

La vid que hoy en día se cultiva en Europa (científicamente conocida como Vitis vinifera sativa) no ha evolucionado de manera natural a lo largo de los siglos a partir de la vid silvestre (Vitis vinifera silvestris). En cambio, esta transición se produjo mediante un proceso antropogénico conocido como domesticación. Dicho proceso, que probablemente comenzó como resultado de decisiones inconscientes y aleatorias, fue adquiriendo gradualmente una intención clara con el objetivo de cultivar plantas destinadas a la alimentación o a la producción de bebidas alcohólicas. Estas bebidas desempeñaron un papel clave en el fortalecimiento del tejido social y religioso de las poblaciones.

Ejemplares de Vitis vinifera silvestris aún se pueden encontrar en la actualidad a lo largo de una franja que se extiende desde España hasta Afganistán, abarcando no solo Europa, sino también algunos países del norte de África. Este amplio arco territorial coincide con los principales centros de domesticación que se han desarrollado a lo largo de los siglos, cubriendo por ejemplo la región anatolio-mesopotámica, la zona al sur del Cáucaso y las zonas del Mediterráneo, como Italia, España y Francia.

El hábitat de Vitis vinifera silvestris incluye bosques ribereños, llanuras aluviales, posiciones coluviales en las laderas de colinas y montañas, así como suelos arenosos.

En Italia la presencia de vid silvestre es muy común en los bosques ribereños de Cerdeña, en el sur de Italia y en la región de Rávena. Desde esta última región proceden los Lambruscos italianos hoy día muy comunes en las zonas de Módena, Reggio Emilia y Mantova. En Cerdeña, el uso de la vid silvestre es confirmado por la Carta de Logu, el cuerpo de leyes del Juzgado de Arborea promulgado por la jueza Leonor en el año 1392, en la cual se establecen disposiciones contra el comercio de la uva silvestre. Dos siglos más tarde, el escritor Andrea Bacci, en su obra De naturali vinorum historia de 1596, escribió sobre la costumbre de los sardos de producir vino a partir de la vid silvestre. Hasta hace solo unas décadas, en las montañas del Sulcis, los cabreros y pastores, obligados a permanecer lejos de casa durante meses, producían vino (el llamado "vino de los cabreros") directamente de la vid silvestre que crecía espontáneamente en los arroyos.

En Alemania se han encontrado vides silvestres en la reserva natural de "Ketscher Rheininsel" en Baden-Württemberg.

En España la vid silvestre se encuentra en la provincia de Zaragoza, Navarra, Cádiz, Málaga y Sevilla, en el País Vasco español y en la Rioja. En La Rioja el estudio de 2017 "La vid silvestre en La Rioja (España): situación actual y difusión mediante infraestructuras de datos espaciales" de Fernando Martinez de Toda de la Universidad de La Rioja, ha identificado plantas de vid silvestre largo los rios en Iregua, Najerilla, Casalarreina y Castañares de Rioja. La zona de Najerilla se encuentra a 600 mslm, entre los pueblos de Anguiano y Bobadilla, y alberga más de 200 plantas de vid silvestre. A lo largo de la última década han sido objeto de investigación para analizar su patrimonio genético.

Tempranillo Blanco

Mutación del Tempranillo descubierta en 1988 por Jesús Galilea Esteban en Rioja Baja. La amplia difusión del Tempranillo Blanco a lo largo de las últimas dos décadas, en contraste con la limitada expansión de otras variedades blancas, se debe principalmente a su nombre llamativo. Los viticultores riojanos, de manera errónea, asociaron esta variedad al Tempranillo tinto, suponiendo que compartía su característica de alta productividad. Sin embargo, el Tempranillo Blanco es mucho menos productivo (aproximadamente un 50% menos) y, además, madura unos 15 días antes que el Tempranillo tinto, lo que lo hace más susceptible a problemas de heladas.

Maturana Blanca

No se trata de una mutación de la Maturana Tinta. Esta variedad es originaria de La Rioja, ya que su primera mención se remonta a 1622, en un documento donde aparece como parte del diezmo, es decir, el pago de tributos a la iglesia equivalente a la décima parte de la producción de vino.

Maturana Tinta de Navarrete

Se trata la variedad Castet, de origen incierto. Vigorosa y poco fértil que requiere una poda larga. De brotación muy tardía y poco sensible al mildiu. De brotación tardío que permite evitar heladas. Los racimos son de tamaño medio a grande, pero las bayas son pequeñas. De rendimiento promedio de 80 hl/hectárea, permite elaborar vinos de guarda muy coloreados y relativamente alcohólicos. El cultivo se ha reducido de 59 hectáreas en 1958 a menos de 1 hectárea en 2011. No hay que confundirla con la Maturana Tinta originaria de la Jura y hoy dia muy difundida en Portugal (Bastardo) y de forma minoritaria en Francia (Trousseau), España (Merenzao en Bierzo, Bastardo en Galicia y Verdejo Negro en Asturias) y Argentina (Negro).

Monastel

Originaria de la Rioja. Tras análisis de ADN, se ha descubierto que proviene de un posible cruce natural entre Castellana Blanca x variedad paterna desconocida y que desde un cruce de ella con otra variedad desconocida proviene la variedad Moristel, también conocida como Jaen Ibanez, Concejon y Arcos.

Garnacha

De origen español, parece que origino en la región de Aragón. Se conoce en Francia como Grenache y en Italia como Cannonau. Bastante extendida por todo el mundo siempre que haya clima mediterráneo con influencia continental con temperaturas muy altas en verano y muy bajas en invierno. Prospera bien en todos los suelos, arcillosos, arenosos, pedregosos, calizos, graníticos y pizarrosos. Según el renombrado enólogo Attilio Scienza el origen de su nombre es el puerto Vernazza en Liguria. Sinonimias: Gironet, Grenache, Lladoner, Roussillon, Tinto Aragonés, Aragonés, Navarra y Tinto de Navalcarnero. De brotación precoz y maduración medio-tardía. Planta vigorosa y de fertilidad y rendimiento altos. Resistente a la sequía y apta para todo tipo de suelos. Sensible a mildiu, botrytis y al corrimiento de racimo, una fisiopatía que genera pérdida de flores en el proceso de cuajado del fruto de la vid. En su Tratado de Viticultura, José Hidalgo Togores y Luis Hidalgo Fernández-Cano, citan pérdidas de producción por corrimiento en cultivos de Garnacha entre 40 y 60 por ciento, debidas a una multitud de causas, entre ellas, defectos fisiológicos de la flor misma, mala conducción, enfermedades y escasa asimilación por problemas asociados con el suelo. El vino tiene poca estructura y se emplea tanto para crianza en coupage con otras variedades tintas (por ejemplo, el llamado "GSM" de Garnacha, Syrah y Monastrell) como para elaboración de rosados. Según indica el MW Pedro Ballesteros en su libro "Conocer el vino", hasta que la vinificación en España alcanzara un nivel de calidad muy alto con selección manual, prensado suave, refrigeración y control de temperatura, en la década de 1990, su éxito no fue posible por culpa de la rápida oxidación generada por las pobres condiciones de elaboración. Su cultivo en España alcanza 8517 hectáreas, principalmente en Cataluña (49,6%), Navarra (37,3%) y Extremadura (11,5%). Es la variedad autóctona española más extendida por el mundo y la segunda en extensión en España.

https://juancarlossancha.com/

-------------------------------------

Datos ampelográficos de «Comprender el vino» del MW Pedro Ballesteros, «Encuesta de viñedos de 2020» del Ministerio de Agricultura y «Dictionnaire encyclopédique des cépages et de leurs synonymes» de P. Galet.

Un artículo de Maurizio Limiti
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2372 veces