Martes 04 de Noviembre de 2025
El quinto Informe Anual sobre la Implementación y el Cumplimiento de la Política Comercial de la Unión Europea, publicado este lunes, analiza el impacto de los acuerdos comerciales en las exportaciones y la diversificación de mercados. El documento abarca el año 2024 y el primer semestre de 2025. Según los datos recogidos, la red de acuerdos comerciales de la UE ha permitido a las empresas europeas buscar mercados alternativos para sus productos y reducir su dependencia de socios tradicionales, en un momento internacional marcado por tensiones geopolíticas.
El informe señala que los acuerdos comerciales han impulsado la resiliencia y la competitividad de los operadores económicos europeos. En 2024, las exportaciones de bienes a los 76 socios comerciales preferenciales crecieron un 1,4%, mientras que las exportaciones a países sin acuerdo de libre comercio aumentaron solo un 0,7%. Un ejemplo es Canadá, donde las exportaciones europeas han subido un 51% desde 2017, frente al 20% registrado en el resto del mundo.
El sector agroalimentario también ha experimentado un crecimiento relevante. Las exportaciones totales de productos agroalimentarios de la UE alcanzaron los 235.000 millones de euros en 2024, lo que supone un aumento del 2,8% respecto al año anterior. De esa cifra, las ventas a socios comerciales preferenciales sumaron 138.000 millones de euros, con un incremento del 3,6%, mientras que las exportaciones a países sin acuerdo crecieron un 1,6%.
El informe explica que estos acuerdos han favorecido la diversificación y la estabilidad en las cadenas de suministro. Las exportaciones a países como México, Noruega, Suiza y Reino Unido han compensado la caída en las ventas de vehículos y maquinaria eléctrica provocada por las sanciones impuestas a Rusia. Además, el aumento de importaciones de gas y gas licuado desde Argelia, Kazajistán y Noruega, así como la compra de cobre a Chile, han ayudado a suplir la reducción de importaciones procedentes de Rusia.
La eliminación de barreras comerciales sigue siendo una prioridad para la Comisión Europea. Solo en 2024 se eliminaron 44 obstáculos al comercio en terceros países. Desde el nombramiento del Jefe de Cumplimiento en 2020 se han eliminado un total de 186 barreras.
La UE continúa ampliando su red comercial. El año pasado entraron en vigor dos nuevos acuerdos: uno con Nueva Zelanda y otro con Kenia. Con estos ya son 44 los acuerdos comerciales vigentes que cubren a 76 socios preferenciales. Además, este año se concluyeron negociaciones con Indonesia y se han propuesto acuerdos con Mercosur y México para su aprobación por el Consejo y el Parlamento Europeo. Actualmente están en marcha negociaciones con India, Malasia, Filipinas, Tailandia y Emiratos Árabes Unidos.
Por otro lado, el sector agrario europeo ha mostrado preocupación ante la propuesta de reforma del Marco Financiero Plurianual de la UE. Representantes del sector advierten sobre posibles consecuencias negativas para agricultores y ganaderos si se reducen fondos o cambian criterios en la asignación presupuestaria. La Comisión Europea aún no ha detallado cómo afectarán estos cambios al sector primario ni ha presentado medidas concretas para mitigar posibles efectos adversos.
El informe pone en valor el papel que juegan los acuerdos comerciales para impulsar las exportaciones europeas y diversificar mercados en un entorno internacional complejo. Sin embargo, algunos sectores piden cautela ante posibles reformas presupuestarias que puedan afectar su actividad económica.