Martes 10 de Junio de 2025
Este martes, 10 de junio, ha comenzado en Zaragoza el Simposio Internacional “Empoderamiento de las mujeres a través de la innovación en los sistemas agroalimentarios del Mediterráneo”. El evento, que se celebra hasta el 12 de junio, reúne a representantes de instituciones públicas, organismos internacionales, el mundo académico, la sociedad civil y empresas del arco mediterráneo. La organización corre a cargo del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos en España (CIHEAM Zaragoza) y la Unión por el Mediterráneo (UfM), con la colaboración de la Secretaría General del CIHEAM y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
El simposio tiene como objetivo analizar y definir estrategias para impulsar el emprendimiento y la innovación entre las mujeres rurales en los sistemas agroalimentarios mediterráneos. Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la agricultura, la ganadería, la pesca y el desarrollo rural en esta región. Su trabajo genera actividad económica y contribuye a fijar población en zonas rurales. Sin embargo, aunque se han producido avances en los últimos diez años, los organizadores consideran necesario seguir trabajando para fortalecer su participación y liderazgo.
Durante la inauguración, Begoña García Bernal, secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, ha explicado que las mujeres jóvenes están abriendo nuevas vías con modelos productivos más sostenibles y cooperativos. Ha señalado que ellas no solo trabajan el campo, sino que también lo transforman y ayudan a mantener población en los territorios rurales. García Bernal ha afirmado que España está cambiando y que las mujeres rurales forman parte activa de ese cambio hacia una mayor sostenibilidad e igualdad.
Raúl Compés, director del CIHEAM Zaragoza, ha puesto en valor el impacto positivo del emprendimiento femenino. Según Compés, este tipo de iniciativas impulsa la independencia financiera de las mujeres y refuerza su liderazgo comunitario. Además, muchas emprendedoras reinvierten sus beneficios en sus familias y comunidades, lo que repercute en mejoras en educación, salud y resiliencia local.
Frida Krifca, presidenta del Consejo de Administración del CIHEAM, ha recordado que sin la participación femenina no es posible lograr un desarrollo sostenible ni una seguridad alimentaria real. Por su parte, Stephen Borg, secretario general adjunto de Asuntos Sociales y Civiles de la UfM, ha subrayado que las mujeres contribuyen a los sistemas alimentarios mediterráneos como productoras, innovadoras e investigadoras. Borg considera prioritario integrar una perspectiva de género en las políticas públicas para avanzar hacia sistemas agroalimentarios sostenibles.
Uno de los ejes principales del simposio es el fortalecimiento de alianzas entre organizaciones internacionales, administraciones públicas, sociedad civil y sector privado para promover la innovación mediante la cooperación. Luisa M. García, subdirectora de Cooperación con el Mundo Árabe y Asia de la AECID, ha explicado que superar las barreras que afrontan las mujeres requiere enfoques innovadores centrados en la equidad de género. En este sentido, ha anunciado que dentro del programa Masar al’an / masar ahora se está desarrollando una estrategia integral para empoderar a las mujeres mediante innovación agroalimentaria con especial atención a juventud, biodiversidad e igualdad.
A lo largo de estos días se celebrarán sesiones sobre el papel de las organizaciones multilaterales para impulsar ecosistemas emprendedores femeninos en áreas rurales; los principales problemas y herramientas transformadoras para las mujeres rurales; necesidades formativas y económicas para su empoderamiento; experiencias españolas; y modelos exitosos de asociacionismo y cooperación para aumentar su presencia laboral e innovadora.
El simposio concluirá el jueves 12 con una visita técnica a una experiencia concreta en Aragón. El objetivo es mostrar cómo las mujeres pueden actuar como agentes clave del cambio social y económico en sus comunidades rurales.