Logroño
Jueves 25 de Julio de 2013
Mónica Clavel San Emeterio ha obtenido el título de doctora por la UR tras defender su tesis "Proceso de internacionalización del sector vitivinícola español: ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿Por qué?", por la que ha logrado la calificación de sobresaliente "cum laude".
Esta tesis también señala que las bodegas con más recursos adoptan una tendencia más gradual en el proceso de internacionalización, sobre todo cuanto mayores sean sus recursos relacionales, como reconocimiento de marca y prestigio; mientras que las que disponen de una mayor dotación de recursos tecnológicos lo hacen de una forma menos gradual.
Este estudio, dirigido por Rubén Fernández Ortíz, de la UR, y Jesús Arteaga Ortiz, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, aborda la estrategia de internacionalización del sector vitivinícola español desde tres cuestiones "claves".
¿Cómo internacionalizan las empresas?, ¿cuándo inician este proceso? y ¿por qué lo hacen? son esas tres cuestiones, lo que permite incidir en qué configuración de recursos tangibles e intangibles poseen las bodegas para que la internacionalización sea desarrollada de uno u otro modo, ha añadido la UR en una nota.
Los resultados muestran que las bodegas españolas que tienen unos recursos financieros limitados o un difícil acceso a fuentes de financiación ven condicionada su estrategia de salida al exterior, por lo que destinan sus ventas internacionales a mercados más cercanos y optar por una salida más gradual.
El tamaño de estas empresas se relaciona con la posibilidad de que sea una bodega "born" global, es decir, concebida desde su fundación cara al exterior, lo que facilita que salga más rápido al mercado internacional, pero manteniendo un patrón gradual en el desarrollo de su estrategia internacional.
A ello ha sumado que el hecho de que las bodegas tengan un mayor prestigio e imagen de marca y dispongan de unos recursos humanos con mayor experiencia y formación son factores que facilitan su rápida salida al exterior y, a su vez, los pilares de un afianzamiento de los mercados más cercanos.
Sin embargo, según esta tesis, las bodegas que tienen unos recursos tecnológicos superiores son las que acceden a los mercados internacionales de una manera menos gradual y apuestan por países más lejanos geográfica y culturalmente.