Madrid
Lunes 15 de Octubre de 2012
Los precios de la tierra continuaron la caída iniciada en 2008 y se apuntaron un nuevo descenso del 1,6 % (-160 euros) en 2011 -unos 10.003 euros por hectárea de media- con Comunidad Valenciana y Madrid como regiones con el mayor descenso.
Según recogen las últimas estadísticas publicadas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), los precios siguen cayendo cada año frente al período comprendido entre 1994 y 2007, cuando crecieron ininterrumpidamente.
En 2011, las tierras destinadas al cultivo redujeron sus precios (-2,4 %), mientras que los valores de aquéllas ocupadas por aprovechamientos como prados y pastos se revalorizan un 5,4 %. Las extensiones que muestran mayores descensos de los precios son las ocupadas por cultivos protegidos (-21,9 %), cítricos (-11 %), viñedo (-5 %), arroz (-3,8 %), frutales (-3 %) y olivar (-2,4 %).
Tanto el fresón como las hortalizas al aire libre sufren depreciaciones inferiores a la media general de los cultivos (-1,7% y -1,5%, respectivamente), mientras que las tierras de labor mantienen sus precios constantes respecto a 2010 (+0,2 %).
La revalorización de los aprovechamientos es ocasionada por el fuerte ascenso de los prados naturales en régimen de secano (+15,8 %) y, dentro de este grupo, los pastizales se deprecian un 1,6 %, aunque sin apenas incidencia en la variación general del grupo.
El conjunto de tierras de secano gana un 0,4 % respecto a 2010, pero no compensa la pérdida de valor de las tierras de regadío (-5,1 %), que marca el comportamiento general de los precios.
En valores absolutos, y respecto a las tierras de secano, los precios de los frutales no cítricos -frutas de hueso, pepita o frutos secos- fueron de 8.898 euros/ha; 12.916 euros los viñedos; 19.579 euros el olivar y 10.604 euros los prados naturales.
En regadío, recoge 37.667 euros/ha para las hortalizas al aire libre, 133.549 euros para cultivos protegidos, 47.481 euros para el fresón, 46.048 euros para los cítricos, 35.052 euros para los frutales no cítricos -218.189 euros en el caso de la platanera, la tierra más cara-, 25.665 euros para el viñedo, 39.938 para el olivar y 28.695 euros por hectárea para los arrozales.
Sobre la evolución regional, caen los precios en Valencia (-9,8 %), Madrid (-8,5 %), Extremadura (-7 %) o Andalucía (-3,6 %), aunque también lo hacen en Murcia, Canarias, La Rioja y Galicia.
Cantabria y Asturias son las regiones donde sus tierras ganan más valor (+39,2 % y + 15,7%, respectivamente), aunque en ambos casos se recogen transacciones de compra-venta sólo para prados naturales de secano, según puntualiza el Ministerio.
El País Vasco, con una subida del 4,1 % también muestra un comportamiento positivo, además de Aragón, Cataluña, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Baleares y Navarra.
----------------------------------------------------------------- PRECIOS MEDIOS DE LA TIERRA CC.AA PRECIOS 2011 VARIACION (Euros/ha) Euros/Ha % ----------------------------------------------------------------- C.LEON 4.893 83 1,7 C. MANCHA 5.941 58 1,0 ANDALUCIA 19.316 -723 -3,6 ARAGON 3.970 140 3,7 EXTREMADURA 4.084 -306 -7 CATALUÑA 12.223 231 1,9 GALICIA 15.123 -119 -0,8 VALENCIA 22.974 -2.493 -9,8 MURCIA 15.819 -429 -2,6 NAVARRA 10.818 12 0,1 MADRID 8.810 -818 -8,5 LA RIOJA 10.247 -195 -1,9 ASTURIAS 10.593 1.437 15,7 P.VASCO 16.588 649 4,1 BALEARES 19.099 170 0,9 CANTABRIA 19.959 5.620 39,2 CANARIAS 61.814 -1.529 -2,4 ----------------------------------------------------------------- ESPAÑA 10.003 -160 -1,6 ----------------------------------------------------------------- Fuente Magrama