Miércoles 09 de Abril de 2025
Leído › 1092 veces
Un estudio realizado durante tres años en viñedos de la Denominación de Origen Calificada Rioja ha analizado los efectos del uso de acolchados orgánicos sobre la biodiversidad microbiana del suelo y del mosto. La investigación se llevó a cabo en dos fincas comerciales situadas en Logroño y Aldeanueva de Ebro, con el objetivo de evaluar cómo distintas prácticas de manejo del suelo influyen en las comunidades bacterianas y fúngicas.
El trabajo comparó cinco estrategias: dos convencionales (herbicida y laboreo intercepa) y tres basadas en acolchados orgánicos (restos de poda de vid, paja y compost procedente del cultivo de champiñón). Cada año se realizaron muestreos de suelo y mosto, junto con análisis fisicoquímicos y estudios metataxonómicos mediante técnicas de secuenciación genética.
Los resultados mostraron que el año agrícola y la ubicación del viñedo influyeron más en la composición microbiana que los tratamientos aplicados. Sin embargo, los acolchados orgánicos sí produjeron efectos concretos sobre la microbiota del suelo, especialmente a partir del tercer año. Estos efectos fueron distintos según el tipo de suelo y las condiciones climáticas locales.
En cuanto a las bacterias del suelo, los cambios observados fueron leves y solo se detectaron al analizar los datos por separado para cada año y lugar. En cambio, las comunidades fúngicas respondieron con mayor claridad. En Logroño, los restos de poda favorecieron una mayor diversidad de hongos, mientras que en Aldeanueva fue la paja la que generó este efecto. Esta diferencia sugiere que las condiciones locales son determinantes para el éxito de estas prácticas.
El estudio también examinó si existe una relación entre la microbiota del suelo y la del mosto. Aunque no se observaron cambios importantes en las comunidades microbianas del mosto debido a los tratamientos, sí se identificaron algunas levaduras fermentativas comunes en ambos entornos. Esto indica que el suelo podría actuar como fuente microbiana para el mosto, aunque esta transferencia parece limitada. Además, no se detectaron aumentos en hongos patógenos relacionados con enfermedades de la vid, lo que respalda la seguridad fitosanitaria de los acolchados orgánicos.
Los investigadores concluyen que estas prácticas pueden mejorar la salud del suelo sin perjudicar la sanidad vegetal. A largo plazo, los acolchados orgánicos podrían representar una alternativa viable frente al uso de herbicidas o al laboreo intensivo. También subrayan la importancia de adaptar las estrategias agrícolas a las características específicas de cada viñedo.
Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el Gobierno de La Rioja, fondos FEDER y la Universidad de La Rioja. Los resultados han sido publicados en revistas científicas especializadas como Applied Soil Ecology y Agricultural Ecosystems & Environment.
Leído › 1092 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa