Mariana Gil Juncal
Lunes 23 de Octubre de 2023
Leído › 1851 veces
Con la excusa de la celebración de la semana del Torrontés de altura vale recordar que esta variedad es la única cepa 100% argentina, aunque su origen fue durante algún tiempo un tanto incierto. De hecho, los investigadores del Instituto Nacional Tecnológico Agropecuario (INTA) llegaron a la conclusión tras el análisis del ADN de la variedad que el Torrontés es el resultado del cruce entre la Moscatel de Alejandría y la Listán Prieto o más conocida como Criolla Chica.
En Argentina, existen tres tipos de Torrontés: Mendocino, Sanjuanino y Riojano. El Riojano es el que tiene más presencia en el país y el que mejor características organolépticas ofrece al elaborar vinos.
Según las cifras más recientes de Wines of Argentina (WoFa) actualmente hay en la Argentina casi 10.000 hectáreas de Torrontés. De las cuales, el Torrontés Riojano ocupa más de 7.500 hectáreas, lo que además la convierte en la segunda uva blanca más plantada del país, detrás del Pedro Ximénez.
Porque es una de las variedades blancas más populares, de hecho es una de las más elegidas por los consumidores nacionales, detrás del Malbec y del Cabernet Sauvignon. Además, de formar parte del top 5 de variedades más exportadas de la Argentina.
Más allá que la uva se adapta a diferentes climas y suelos, el lugar en el que mejor se expresa es el noroeste argentino, sobre todo en los Valles Calchaquíes, donde se adaptó a la gran altura y al característico microclima. Por lo que algunos de los Torrontés más emblemáticos de la Argentina se elaboran en Salta y La Rioja.
Más allá que se puede plantar en distintos tipos de conducción, usualmente el Torrontés al ser una variedad de alto rendimiento se la suele plantar en parral. En un principio el parral cuyano fue el sistema más elegido, pero actualmente hay productores prefieren tener al Torrontés en parrales tipo pérgolas, en pos de obtener más sombra, mejor carga en el espacio y más aire, todos factores que sin lugar a dudas colaboran a mejorar la sanidad de la fruta, la exposición solar y en consecuencia a obtener uvas y vinos de mayor calidad.
Hace muchas décadas atrás, la mayoría del Torrontés era vinificado en su versión dulce, por eso hoy en día aún circula el mito de que el Torrontés es dulce. Pero la verdad es que con la uva Torrontés se pueden elaborar desde vinos secos, dulces, tranquilos o espumosos. Si bien sus aromas nos pueden recordar a cosas más bien dulces (con sus típìcas notas florales almibaradas) su sabor en boca suele tener una fresca acidez y dependiendo su origen un final con un dejo amargo.
Desde ya que con la uva blanca del Torrontés se suelen elaborar vinos blancos super refrescantes, pero en los últimos años la innovación llevó a grandes y pequeños productores a experimentar con versiones del Torrontés en estilo naranjo, criados en barricas o espumosos.
Su intenso aroma se debe a que es una uva rica en una sustancia química llamada terpeno. Dependiendo del estilo de Torrontés que tengamos en la copa podremos tener versiones del Torrontés con perfiles totalmente distintos. Ya que en lugares más cálidos suelen recordar a la miel y en sitios más frescos se acentúan los cítricos perfumes como la lima o el limón.
Es ideal para disfrutar con la gastronomía típica del norte argentino como empanadas de carne picante, humitas o locros. También va a la perfección con pescados y mariscos y además, por su gran abanico aromático también suele utilizarse para elaborar refrescantes cócteles con vino.
Mariana Gil JuncalLeído › 1851 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: info@vinetur.com | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa