Sara Peñas
Lunes 02 de Diciembre de 2019
Leído › 4844 veces
Finalizó Noviembre con un viaje al querido Alentejo, con motivo de la Feira dos Vinhos, Cores e Sabores de Portalegre.
Y asistimos, el grupo de prensa portuguesa convidado, a las clases de catas comentadas por Luís Lopes, director de la revista especializada en sector vitivinícola de Portugal, Grandes Escolhas. Lo que para mí es siempre asistir a uno de esos momentos privilegiados de la vida, uno más para conocer mejor la gran familia de los vinos del Alentejo.
Compartimos y traducimos por aquí parte de lo aprendido:
El Alentejo vitivinícola tiene 8 denominaciones de origen controladas, DOC's (el equivalente a nuestras DOP's, denominaciones de origen protegidas): Tres más parecidas entre ellas que serían Évora, Reguengos y Redondo; el resto más diferentes entre sí: Borba, Vidigueira, Moura, Granja Amaraleja – que sería la región más cálida- y Portalegre, la de mayor altitud y vinos más frescos. Existe además un Alentejo Litoral, de la Costa Vicentina, que quizás en diez o quince años pudiera aportar una DOC más al grupo.
Los vinos del norte alentejano en general, y de la DOC Portalegre en particular, sólo pueden ser cada vez más reconocidos por su gran calidad e identidad. Son los vinos de mayor frescura de la región, con viñedos plantados a una altitud de hasta 600 metros (como curiosidad nos comenta que no es viable en Europa un viñedo por encima de los 800 metros). Altitud dada por la Sierra de São Mamede, con suelos arenosos, de granito, calcáreos e de esquisto.
Entre las principales variedades blancas: Arinto, Fernão Pires, Roupeiro, Antão Vaz; y de entre las tintas: Aragonés, Alicante Bouschet (nuestra Garnacha Tintorera), Trincadeira, Alfrocheiro, Touriga Nacional, Castelão, Cabernet Sauvignon y Syrah.
El paisaje del norte de Alentejo es más parecido con el de Beira Baixa que con el del sur alentejano, igual que puede suceder con Cáceres respecto a Salamanca, en la frontera de mi tierra extremeña.
Después de dejar las maletas en los estupendos alojamientos rurales asignados para nuestra estancia: Adega Casa da Urra y Adega de Portalegre/Quinta do Seixo, fuimos a visitar la feria. Ilustramos parte del entorno de acogida. Queda pendiente para una próxima visita conocer el turismo rural del amigo João Afonso, escritor de la revista Grandes Escolhas y viticultor propietario de Cabeças do Reguengo, en la Sierra de São Mamede.
Llegamos a la feria de los Vinos, Colores y Sabores de Portalegre y nos topamos con el primer árbol de Navidad de la temporada, en el centro de la bonita decoración del evento, ubicado en el Mercado Municipal de Portalegre. En este ambiente prenavideño, recorremos los stands y apreciamos el excelente nivel general de las bodegas del Norte Alentejano.
Ya en la cena de bienvenida, celebrada en una sala del recinto, además de las buenas armonías de platos y vinos escogidos a cargo de la organización, disfrutamos de unas magníficas intervenciones, todas llenas de sentido e interesante contenido, por parte de las principales autoridades de la zona. Junto con los participantes que ilustra la foto del menú aquí reflejada, debemos incluir la presencia del Presidente de la CVR (Consejo Regulador) Alentejo, Francisco Mateus, que nos ofreció un buen y documentativo resumen, así como la Presidenta de la Câmara Municipal (Ayuntamiento) de Portalegre, Adelaide Teixeira, que cerró el acto con una brillante intervención.
Al día siguiente y para aprovechar al máximo la estancia en la zona, partimos bien temprano a visitar las bodegas Casa da Urra y Altas Quintas.
Además, tuvimos tiempo de dedicarle una visita al magnífico museo de los tapices artesanales de Portalegre, único en su materia en Portugal y mejores tapices de Europa, lo que fue otro estimulante descubrimiento. Sencillamente espectacular.
El almuerzo en el restaurante Tombalobos del Chef José Júlio Vintém, restaurante de referencia en Portalegre, con alta y original gastronomía y cuidado servicio, fue otro momento memorable, en compañía -siempre estupenda- del grupo de prensa y productores organizadores de la bodega Altas Quintas, bodega que actualmente asesora el enólogo António Ventura. Brindamos con un excelente espumoso Viúva Le Cocq.
Blancos:
Tintos:
Para finalizar damos un último paseo por la feria que, además de los grandes vinos, tenía también en exposición otros productos típicos de la zona, como embutidos, panes artesanos y unos reconocidos dulces conventuales entre los que se encontraba el ganador Oro 2018, Boleima de manzana y canela de Portalegre, una verdadera delicia de premio bien merecido.
En mi recuerdo de cata, especial mención para el blanco de Sericaia Tapada do Coronel y el tinto Terrenus de Vinhas Velhas 2015. Mención especial también, aunque no sea una variedad portuguesa, para un Petit Verdot 100% de la bodega Lima Mayer. Y, sin duda, todos los grandes clásicos renovados de Tapada do Chaves. Vinos que tienen todo el glamour para ser degustados dentro de una escena romántica-conquistadora de, por ejemplo, una película de James Bond.
Sara PeñasLeído › 4844 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: info@vinetur.com | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa