Miércoles 28 de Marzo de 2018
Leído › 11964 veces
Según los últimos datos de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de cultivos en España (ESYRCE), sobre regadíos en España en 2017, elaborada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) y analizados por el OeMv, en la presente nota, la superficie de viñedo de uva para transformación en España cayó un ligero ‐0,2% hasta situarse en las 953.607 hectáreas.
De esta superficie total, 585.506 hectáreas corresponden a viñedo de secano y las 368.101 hectáreas restantes, a regadío, es decir, el 61,4% y el 38,6% respectivamente del total.
En la evolución de la superficie total de viñedo, así como la que corresponde a regadío desde el año 2004 al 2017, vemos una pérdida progresiva de la superficie total, especialmente en el periodo comprendido entre el año 2009 a 2012, coincidiendo con la entrada en vigor de la nueva OCM y las ayudas al arranque de viñedo, vigentes hasta 2012.
Por su parte, la superficie de viñedo en regadío se ha mantenido estable en torno a las 350.000 hectáreas, pero al irse reduciendo la superficie global, ha ido aumentando su peso dentro del total hasta alcanzar el 38,6% de la superficie total de viñedo en 2017.
En cuanto a dónde está más desarrollado el viñedo en regadío en España, sólo dos comunidades superan el 50% de regadío en su viñedo: Navarra, con el 58,4% de la superficie y Baleares, con el 65,3%. En Castilla‐La Mancha supone el 48,5% del total. En el lado contrario, donde menos peso tiene es en Galicia, suponiendo tan solo el 2,7% del viñedo gallego, seguido de la Comunidad de Madrid, con el 11,5% y de Andalucía, con el 13,6%.
Si tenemos en cuenta la evolución desde el año 2008, las comunidades que más han aumentado su viñedo de regadío hasta 2017, son, en términos absolutos, Castilla‐La Mancha en primer lugar, con 17.982 ha más, seguida de Extremadura, con 10.397 ha más de regadío y de La Rioja, con 2.612 ha más.
REGADÍOS ESPAÑOLES EN 2017
En el informe del MAPAMA para el periodo 2007‐2017, con datos de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos en España (ESYRCE), que recoge desde el año 2000, las parcelas de regadío que se tipifican en función de la modalidad del sistema de riego, de acuerdo con la siguiente clasificación:
Según el informe, el viñedo de transformación es, junto con el olivar, el cultivo donde mayoritariamente se han ido implantando sistemas de riego localizado. Así, las 355.012 hectáreas de superficie de viñedo regada con el sistema de riego localizado suponen el 96,4% de la superficie total de viñedo de regadío.
Desde 2012, su implantación no ha parado de crecer, alcanzándose en 2017 la cifra más elevada de la serie.
El segundo tipo de regadío en importancia es el de aspersión, aunque solo supone el 1,6% de la superficie regada de viñedo en 2017. Con respecto a 2016, crece un 14,1%.
En cuanto al sistema por gravedad, a pesar de las fluctuaciones de los últimos años, ha perdido un ‐14,4% de la superficie de regadío desde 2007, representando en 2017 el 1,6% de la superficie de regadío del viñedo en España, con 5.889 hectáreas y caída del ‐7,1% con respecto a 2016.
Por último, el sistema automotriz, presenta un claro descenso en el viñedo, con 1.211 hectáreas en 2017, aunque aumentando con respecto a 2016 un destacable 214,6%.
El informe del MAPAMA evidencia el aumento de superficie regada mediante el sistema de riego localizado, mucho más eficiente y respetuoso con el medio ambiente, en detrimento de la superficie regada mediante el sistema de gravedad o el automotriz.
Leído › 11964 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: info@vinetur.com | Telf.: +34 986 077 611
Vilagarcía de Arousa