Vinos de Sogrape, un viaje a la vecina Portugal

David Manso

Miércoles 20 de Noviembre de 2024

Una cata de Sogrape muestra la variedad y diversidad de los vinos portugueses. Un viaje enológico a través de las principales regiones vitivinícolas del país vecino.

Son las catas con sus presentaciones en el Salón de los Mejores Vinos de España organizado por Peñín un atractivo que congrega a gran número de profesionales del sector. Varias zonas de producción han estado presentes en esta reciente edición, la XXIV ya, algo que supone una buena oportunidad para acercarse a sus territorios, al conocimiento, y por ende a sus vinos. Con Sogrape, grupo vitivinícola originario del Valle del Douro que arranca su andadura en 1942 en esta localización de la vecina Portugal, más reconocido al público general por su vino Mateus Rosé, que actualmente elabora en varios países cultivando una extensión total de 1.600 ha. repartidas entre la misma Portugal, España, Chile, Argentina y Nueva Zelanda, exportando sus vinos a más de 120 países, tenemos la oportunidad de viajar por tres regiones portuguesas con esta cata; las DOC de Dão, Alentejo y Douro. Tres de las regiones más representativas del actual panorama portugués en la elaboración de vinos.

Portugal comparte con nosotros como parte ambos de la península ibérica varios factores que nos hacen estar más cercanos que distantes, aún existiendo ciertas diferencias, principalmente en las variedades de uvas, allí llamadas castas, con las que elaboran sus vinos. Dentro de esas similitudes encontramos, y a su vez compartimos, montañas, ríos, paisajes, suelos y climas, algo esto que hace que entre los vinos, los de ambos, exista una conexión territorial. Para mostrar la variedad y calidad de los vinos portugueses, país que cuentan con más de 280 variedades, Sogrape propone la cata de 9 elaboraciones procedentes de las tres zonas anteriormente mencionadas con las que conocer la variedad y diversidad de los vinos lusos de la mano de Luis Sotomayor, enólogo del grupo Sogrape, y David Robledo, Sumiller, profesor y asesor gastronómico.

Vinos blancos de variedades autóctonas como Encruzado, cultivada únicamente en la zona de Dão, o Gouveiro, bien monovarietales o vinos con mezclas de varias añadas llegando  a unir hasta 9 diferentes, con y si crianza en barrica, y en los que predominan la buena acidez, complejidad y frescura. O las elaboraciones en tintos, donde la variedad por excelencia es Touriga Nacional, una variedad de bajo rendimiento bien adaptada al cambio climático y máximo exponente de la viticultura lusa que la ha llevado al reconocimiento internacional estando autorizada en la región de francesa de Burdeos. Tintos también de Aletenjo elaborados con variedades foráneas, principalmente las francesas Petit Verdot y Alicante Bouschet, esta última conocida aquí como Garnacha Tintorera, de gran complejidad y concentración, y otros de la zona del Douro con variedades autóctonas poco conocidas ("castas escondidas" en Portugal) como Tinta Cão, Tinta Amarela, Touriga Fêmea, Marufo Tinto, e incluso la Rufete, variedad que comparte siendo sello de identidad de la denominación de origen española Sierra de Salamanca.

Además de estas elaboraciones, es imposible obviar los vinos fortificados de la DOC Porto, los famosos Oportos, los cuales tienen una estrecha relación con nuestros vinos de Jerez. Sus famosos Tawny, vinos sin añada envejecidos en barrica, y los Vintage, vinos de una añada embotellados dos años después y envejecidos en botella.

Un intenso viaje de la mano de Sogrape, por tres de los territorios más representativos de Portugal que nos lleva a conocer la variedad en elaboraciones, sus uvas autóctonas, y la identidad que representa a cada una de ellas. En el norte predominan las elaboraciones de vinos de uvas blancas, y en la que las elaboraciones de uva tinta, estas en menor medida, también tienen cabida. La influencia de las variedades foráneas de la zona del Alentejo donde se han adaptado bien. La diversidad varietal del Douro donde predominan las uvas tintas autóctonas poco conocidas, esas "castas escondidas", muy interesantes a su cata. Para finalizar el viaje con los vinos fortificados de la zona de Oporto. Un recorrido por la identidad lusa gracias a la variedad de los vinos de la vecina Portugal.

Vinos de Sogrape catados

  • Encruzado 2022 de Quinta Dos Carvalhais con DOC Dão
  • Touriga Nacional 2020 de Quinta Dos Carvalhais con DOC Dão
  • Branco Especial NV de Quinta Dos Carvalhais con DOC Dão
  • Parcelas 2019 de Heredade Do Peso con DOC Alentejo
  • Ícone 2018 de Heredade Do Peso con DOC Alentejo
  • Castas Escondidas 2019 de Casa Ferreirinha con DOC Douro
  • Quinta de Leda 2020 de Casa Ferreirinha con DOC Douro
  • Reserva Especial 2014 de Casa Ferreirinha con DOC Douro
  • Tawny 20 YO de Sandeman con DOC Porto
David Manso
Licenciado en Marketing y apasionado del vino.