Exportando vino español

Escrito porOrganicWine

Jueves 24 de Octubre de 2013

Menor volumen y mayor calidad, la tendencia del sector

La relevancia económica del sector vitivinícola español no la cuestiona nadie, ya que somos el país con más superficie de viñedos plantados (representa casi el 30% de la superficie total de la UE), el tercero en producción (por detrás de Francia e Italia) y el segundo exportador mundial en términos de volumen (Italia lidera esta tabla).

Además de los términos económicos, el sector también destaca por su importancia social debido a la gran cantidad de población que ocupa, así como medioambiental, por su papel en la conservación del medioambiente.

A pesar de estos factores, el consumo de vino en España cae en picado, por lo que el vino español factura más en el extranjero que en territorio nacional. En 2013, a pesar de que las exportaciones han disminuido un 17,4%, la facturación sigue en aumento. En los primeros cinco meses de 2013, la facturación del vino español aumentó un 8,2%, un total de 1.017 millones de euros.

Esto se debe a que la tendencia del mercado está llevando a una menor exportación pero de más calidad y por lo tanto más cara. Ha caído en volumen pero ha crecido en valor. A pesar de esta mejora en el valor de las exportaciones, España está a día de hoy bastante lejos del precio de venta que tienen Francia e Italia.

Y lo está debido a que la asignatura pendiente del sector es dar valor añadido a las ventas. La mentalidad exportadora, la mejora de la capacidad de distribución y una buena imagen, son factores a pulir en el sector para alcanzar ese valor añadido.

Por lo tanto, la tendencia del vino español en el mercado exterior parece clara: encarecimiento de precios, descenso del volumen de venta, y buenos datos de facturación, siendo los vinos con denominación de origen los que están tirando del valor de las exportaciones.

Por destinos, el volumen de vino español exportado entre enero y mayo de 2013 disminuyó más en los mercados más dependientes del granel, como Francia (-14,9%), Italia (-38,2%), China (-34,8%) o Rusia (-71,9%). Por otro lado, destaca el positivo comienzo de año para las exportaciones hacia Alemania, Polonia, Austria, Bélgica y Países Bajos.

Alemania, Reino Unido, Francia y EE.UU. siguen siendo nuestros primeros clientes. Sin embargo, es en el mercado asiático donde el vino español gana más peso, con Japón (décimo país de destino) y China mostrando las mejores tasas de variación en valor, sólo superadas por Italia.

Pero donde los vinos con mayor valor añadido tienen más peso es en países como México, Suiza, o Irlanda, únicos tres mercados que compraron por encima de los 3 euros por litro. Con un precio medio mayor a 2 euros se encuentran Noruega, EE.UU., Finlandia, Suecia y Japón.

¿Qué te parece esta nueva tendencia del sector? ¿Es positiva? ¿Qué mercados ves más factibles para hacer negocios?

Artículo escrito por Adrián Guareño (@guareOW) en http://www.organicwine.co/es/blog/ (@OWB2B)

Un artículo de OrganicWine