Ramón Bocos, secretario del Consejo Regulador D.O Rueda: “Nuestra previsión es que haya un ligero incremento del precio de la uva y de los vinos”

Carmen Fernández

Miércoles 24 de Octubre de 2012

“Queremos seguir creciendo en cuota de mercado y en producción, hasta alcanzar los 90 millones de kilos de uva”

Las lluvias de finales de verano y el aumento de 242 hectáreas en la superficie cultivada en la D.O Rueda, junto con los sucesivos incrementos en las plantaciones a lo largo de los últimos cinco años, han permitido que la D.O Rueda haya alcanzado un nuevo record histórico en la cosecha de 2012 con una cosecha de 78 millones de kilos de uva recogidos.

El secretario del Consejo Regulador hace un balance positivo de la campaña, sobre todo cuando esperaban una reducción que finalmente no se ha cumplido: "las finas lluvias de finales del verano, que llegaron en el momento justo y no rompieron el grano permitieron mejorar las previsiones, que apuntaban a una reducción de la producción como consecuencia del estrés hídrico"

Y ello a pesar de que la climatología no ha acompañado precisamente al ciclo vegetativo de la viña, provocando mala brotación y cuajado en la variedad predominante, el verdejo.

A pesar de ello, Rueda ha mejorado su producción en un año en el que muchas de las denominaciones de origen han cerrado la temporada con reducciones importantes en su cosecha.

Bocos explica a Vinetur que, con este año, la D.O termina su fase de expansión y entra en un nuevo ciclo, de mantenimiento o meseta, que, en cualquier caso, permitirá que la Denominación de Origen continúe mejorando sus cifras de producción hasta alcanzar los 90 millones de quilos de uva, siempre y cuando acompañe la metereolgía en las próximas campañas.

Estamos frente a un territorio en los últimos años ha hecho un gran esfuerzo de crecimiento y modernización del sector que ha mejorado las plantaciones, con más de 90% de la superficie total del viñedo adaptado a la espaldera, lo que permite una vendimia más tecnificada y rápida.

La mecanización permite evitar las oxidaciones de los mostos de forma que gran parte de la uva se vendimia por la noche, sin la presencia de luz solar, catalizador de la oxidación de los mostos y permite que la uva entre en las bodegas a temperaturas bajas, de 10-15 °C, frente a las temperaturas diurnas, de 24-28ªC del mes de septiembre.

Estos cambios han propiciado que la imagen de Rueda se asocie al blanco tipo Rueda Verdejo, un vino del año, sin crianzas y que se embotella tres meses después de su procesado, aplicando las más modernas tecnologías para sacar las mejores cualidades a esta uva que triunfa ya tanto en los mercados nacionales como en los internacionales.

Sin embargo no es la única elaboración que se hace en Rueda, que también apuesta por las fermentaciones en barrica, brindando otras sensaciones al consumidor que se sorprende con las posibilidades de esta variedad.

Y es que Rueda aspira a seguir conquistando los paladares del consumidor. Desde el Consejo Regulador se apuesta por seguir creciendo en los próximos años tanto en volumen de producción como en cuota de mercado.

En este sentido, Bocos comenta a Vinetur que la previsión que manejan a día de hoy es que el precio del vino pueda sufrir un ligero incremento, producto de la subida en el precio de la uva y de la previsible escasez de producto en otras denominaciones de origen.

A ello se une el hecho de que el precio del Rueda ha tocado suelo en las últimas cosechas, con los incrementos sucesivos de la producción. A partir de ahora Rueda la denominación apuesta por revalorizar su producto después de años de expansión, aunque las fluctuaciones en el precio también estarán sujetas al mercado, "el consumidor tampoco entendería que el mismo producto pueda variar sustancialmente de precio de un año para otro pero puede haber alguna ligera fluctuación en los precios".

¿Y en el exterior? Rueda sigue imparable su expansión, principalmente en los mercados del centro de Europa: Alemania, Francia, Bélgica o Suecia están respondiendo bien a la introducción de estos vinos, cuya comercialización en el exterior ya supone el 20% de las ventas totales. "Muchas de nuestras bodegas han mirado al exterior buscando paliar la bajada en el consumo del vino en el mercado interno. Junto a ellas el Consejo Regulador ha apostado por acciones y campañas, sembrando una semilla de la que ahora comenzamos a recoger su fruto", asegura el secretario del Consejo Regulador.

Un fruto que en estas tierras tiene en el Verdejo su variedad reina y donde conviven las más modernas bodegas con el recuerdo de las cuevas excavadas bajo tierra, donde se elaboraban los vinos que le dieron su fama las tierras de Medina.

La tradición ha dado paso a un sector con un fuerte músculo empresarial en el que el enoturismo no se sitúa entre sus principales prioridades, aunque ya existan algunas bodegas visitables que permiten conocer los más modernos procesos que, junto con el buen hacer de los bodegueros, garantizan la elaboración de un producto con los mayores controles de calidad y origen.

Carmen Fernández
Licenciada en CC de la Información y especializada en enogastronomía y turismo

Tendencias