Grandes Pagos de Olivar celebra veinte años impulsando la excelencia del aceite virgen extra español

El aniversario reúne a referentes del sector y reivindica la singularidad y calidad de los aceites de finca propia

Miércoles 25 de Junio de 2025

Compártelo

Leído › 553 veces

Grandes Pagos de Olivar celebra veinte años impulsando la excelencia del aceite virgen extra español

La Asociación Grandes Pagos de Olivar celebró este martes, 24 de junio, su vigésimo aniversario en la sede de la Fundación Abante en Madrid. El acto reunió a autoridades, representantes del sector oleícola, profesionales de la gastronomía y medios de comunicación. El Ministro de Agricultura, Luis Planas, asistió al evento y expresó su apoyo a la asociación. Planas animó a los miembros de Grandes Pagos de Olivar a seguir trabajando por la excelencia y la innovación en el aceite de oliva virgen extra producido en España.

Francisco Vañó, presidente de Grandes Pagos de Olivar, intervino para recordar el origen de la asociación en 2005. Explicó que entonces el sector del aceite de oliva se encontraba estancado y que la creación de la asociación supuso un cambio importante. Según Vañó, la llegada de Grandes Pagos de Olivar permitió introducir una nueva categoría: aceites de oliva virgen extra procedentes de fincas concretas, con características propias y diferenciadas. Vañó señaló que desde ese momento se empezó a hablar en el sector de añadas, variedades, perfiles sensoriales y del papel del clima y el terreno en la calidad del producto. También mencionó avances técnicos como las extracciones en frío y mejoras en los procesos industriales.

Durante el acto se rindió homenaje a los fundadores ya fallecidos Carlos Falcó y Alfredo Barral, así como a Agustín Santolaya, quien moderó una mesa redonda sobre los inicios de la asociación. En esa mesa participaron Xandra Falcó, José Carlos Capel y Giacomo Constagli. Los ponentes recordaron cómo al principio resultaba extraño priorizar la calidad sobre el rendimiento en la producción del aceite.

En una segunda mesa redonda, moderada por Francisco Vañó, intervinieron Luis Suárez de Lezo, presidente de la Real Academia de Gastronomía; el cocinero Abraham García; y Javier Aranceta, presidente de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación. Los participantes pusieron en valor las propiedades organolépticas y saludables del aceite de oliva virgen extra y su importancia dentro de la dieta mediterránea.

El evento contó con la presencia de los exministros Isabel García Tejerina y Miguel Arias Cañete, así como con los propietarios y directivos de las siete almazaras que forman parte actualmente de Grandes Pagos de Olivar: Hacienda Queiles (Navarra), Aubocassa (Mallorca), Marqués de Griñón (Toledo), Marqués de Valdueza (Badajoz), Castillo de Canena (Jaén), Casas de Hualdo (Toledo) y Masía El Altet (Alicante). Cada una produce aceites en sus propias fincas bajo un control estricto del proceso.

Santiago Satrústegui, presidente ejecutivo de Abante Asesores, representó a la Fundación Abante como anfitriona del acto. La asociación Grandes Pagos de Olivar agrupa a productores que comparten un modelo basado en el pago o finca delimitada como origen del aceite. Este modelo busca garantizar singularidad y calidad máxima en cada uno de sus aceites.

La celebración sirvió para repasar dos décadas dedicadas a impulsar el reconocimiento del aceite virgen extra español producido bajo criterios estrictos y con identidad propia. La asociación mantiene su objetivo principal: poner en valor el trabajo realizado desde cada finca para obtener aceites únicos que reflejan las características del terreno donde se cultivan los olivos.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 553 veces

Tendencias

Más Tendencias