Viernes 23 de Mayo de 2025
Leído › 2134 veces
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que estudia la imposición de un arancel del 50% sobre los productos procedentes de la Unión Europea a partir del 1 de junio de 2025. Esta medida situaría de nuevo al sector del vino y las bebidas alcohólicas en el centro de una disputa comercial entre ambos bloques. Trump comunicó su intención a través de su perfil en Truth Social, donde afirmó que las negociaciones comerciales con la Unión Europea “no van a ninguna parte”. Según sus palabras, el nuevo arancel no se aplicaría a los productos fabricados en Estados Unidos. El mandatario estadounidense sostiene que la Unión Europea fue creada con el objetivo principal de aprovecharse de Estados Unidos en el ámbito comercial. Acusa a la UE de mantener barreras comerciales, aplicar el IVA, imponer sanciones corporativas, establecer barreras no monetarias, manipular divisas y presentar demandas contra empresas estadounidenses. Trump considera que estas prácticas han generado un déficit comercial “totalmente inaceptable” para su país.
La Comisión Europea no ha realizado declaraciones públicas tras este anuncio y remite cualquier valoración a la llamada prevista entre Maros Sefcovic, comisario europeo de Comercio y Seguridad Económica, y Jamieson Greer, representante comercial estadounidense. Esta conversación estaba programada antes de conocerse la noticia sobre los nuevos aranceles.
Este anuncio llega después de que el pasado 2 de abril Trump declarara un arancel del 20% para todos los productos europeos, aunque días más tarde suspendió su aplicación durante 90 días y dejó en vigor una tarifa universal del 10%. Además, Estados Unidos fijó un arancel del 25% sobre las importaciones de coches y piezas de automóvil procedentes de la Unión Europea. En respuesta, la Comisión Europea anunció en mayo su intención de presentar una denuncia ante la Organización Mundial del Comercio por los aranceles estadounidenses a todas las importaciones extranjeras, incluidas las europeas. Bruselas también hizo pública su propuesta para una segunda ronda de medidas comerciales contra productos estadounidenses por valor cercano a 100.000 millones de euros. Sin embargo, la Comisión subraya que su prioridad es alcanzar un acuerdo negociado con la administración estadounidense para evitar tanto esta segunda ronda como la primera, diseñada como respuesta a los aranceles al acero y aluminio y suspendida en abril como gesto hacia Washington.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, declaró a principios de mayo que solo consideraría visitar la Casa Blanca si existiera un paquete concreto sobre el que negociar una solución al conflicto comercial. Von der Leyen respondió así a los elogios previos de Trump y recalcó que cualquier plan debe ser concreto y aceptable para ambas partes.
Estados Unidos es uno de los principales mercados para las exportaciones europeas de vino. Francia, Italia y España concentran una parte importante de sus ventas exteriores en este país. Según datos recientes de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Estados Unidos fue el mayor importador mundial en 2024, con compras superiores a los 6.000 millones de dólares; más del 60% correspondió a vinos europeos. Si se aplica un arancel del 50%, el precio final de una botella europea aumentará considerablemente en Estados Unidos. Esto afectaría directamente a su capacidad para competir frente a vinos nacionales o procedentes de países con acuerdos bilaterales vigentes, como Chile o Australia.
En España, el sector vinícola exportó más de 300 millones de litros al mercado estadounidense en 2024 por un valor cercano a los 900 millones de euros. Una subida arancelaria tan elevada podría provocar una caída abrupta en estas cifras porque importadores y distribuidores estadounidenses buscarían proveedores con menores cargas fiscales. Las denominaciones de origen más dependientes del mercado estadounidense —como Rioja, Ribera del Duero, Rueda o Cava— han mostrado preocupación mediante asociaciones como la Federación Española del Vino (FEV) o el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMV).
El impacto no se limitaría al vino. Otros productos alcohólicos europeos también quedarían afectados por el incremento arancelario. En Francia, el coñac es uno de los productos más expuestos; en Italia ocurre lo mismo con licores como limoncello o amari; en España podrían verse afectados brandy, vermut o licores artesanales. La repercusión sería aún mayor si se tiene en cuenta que esta posible subida se sumaría a tarifas ya vigentes: un 25% sobre coches y piezas desde abril y un 10% general sobre productos europeos.
Por otro lado, Bruselas ha planteado represalias comerciales por valor cercano a 100.000 millones de euros si no se alcanza un acuerdo negociado. La aplicación efectiva de estas medidas podría endurecer aún más las relaciones comerciales e impactar negativamente en otras industrias europeas relacionadas con el sector vinícola y bebidas alcohólicas, como logística, embotellado o etiquetado.
No es la primera vez que surgen fricciones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea relacionadas con el vino. En 2019, durante el anterior mandato presidencial estadounidense, una disputa por subsidios a Airbus llevó a Washington a imponer un arancel del 25% sobre varios productos europeos incluidos vinos tranquilos. Aquella medida provocó una caída temporal en las exportaciones europeas y obligó a muchas bodegas a reducir márgenes o buscar mercados alternativos.
Con esta nueva amenaza arancelaria y sin acuerdo firme cuando está próxima la expiración del periodo actual de suspensión temporal, bodegas europeas consideran urgente encontrar una solución negociada que permita mantener acceso al mercado estadounidense sin poner en riesgo sus ventas ni la viabilidad económica especialmente para pequeñas y medianas empresas del sector vinícola y bebidas alcohólicas.
Actualizado a 25 de mayo: Trump aplaza la posible aplicación del arancel a Europa del 50% a 1 de julio.
Leído › 2134 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa