Lunes 14 de Abril de 2025
Leído › 1600 veces
Los productores de vino de Borgoña han iniciado un plan para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono en 2035. Esta meta se adelanta quince años al calendario fijado por el Gobierno francés. El proyecto está liderado por el Bureau Interprofessionnel des Vins de Bourgogne (BIVB), que agrupa a los viticultores y comerciantes de la región.
Laurent Delaunay, presidente del BIVB, explicó que la decisión responde a los efectos visibles del cambio climático sobre los viñedos. En los últimos años, las heladas tardías, las sequías y las tormentas han afectado la producción y la calidad del vino. Según Delaunay, el sector no puede esperar más para actuar.
El plan prevé una reducción del 60% en las emisiones directas. El 40% restante se compensará mediante técnicas de absorción de carbono, como la plantación de árboles y setos en los márgenes de las parcelas. Estas medidas buscan capturar el dióxido de carbono presente en la atmósfera y almacenarlo en el suelo o en la vegetación.
Uno de los primeros pasos ha sido revisar el peso de las botellas. La Maison Drouhin, con sede en Beaune, ha reducido el peso medio de sus botellas de 520 a 420 gramos. Esta medida supone una disminución anual de 500 toneladas de vidrio y evita la emisión de unas 100 toneladas de CO2. Frédéric Drouhin, responsable de la bodega, indicó que consultaron a sus clientes antes del cambio y que no hubo rechazo, ni siquiera entre quienes compran vinos más caros.
Además del envase, el sector trabaja en cambios dentro del viñedo. Boris Champy, viticultor en Nantoux, lleva décadas aplicando prácticas biodinámicas. En su finca no se usan herbicidas ni fertilizantes químicos. En su lugar, emplea infusiones vegetales y estiércol para proteger las plantas y nutrir el suelo. También utiliza ovejas para mantener la hierba baja entre las hileras, lo que evita el uso del tractor y reduce el consumo de combustible.
Champy también ha eliminado las cápsulas metálicas que cubren los corchos y ha dejado de quemar los sarmientos tras la poda. En lugar de eso, los tritura y los incorpora al suelo como materia orgánica. Aunque reconoce que no todos pueden aplicar todas estas medidas, cree que algunas son fácilmente replicables.
En Chablis, la cooperativa La Chablisienne ha optado por rehabilitar una antigua cantera para usarla como almacén en lugar de construir un nuevo edificio. Según su director general, Damien Leclerc, esta decisión ha permitido ahorrar más de cinco millones de euros y reducir el consumo energético. La temperatura constante dentro de la cantera elimina la necesidad de sistemas de refrigeración.
La herramienta digital WinePilot permite a los productores calcular su huella de carbono y recibir recomendaciones para reducirla. Hasta ahora, unos 150 dominios han abierto una cuenta en esta plataforma. Hace seis meses eran solo 60. Mathieu Oudot, responsable del proyecto dentro del BIVB, considera que este aumento muestra un interés creciente por parte del sector.
En total, Borgoña cuenta con unos 3.500 productores repartidos por toda la región. El objetivo es implicar al mayor número posible en este proceso antes del año 2035. Aunque todavía queda mucho trabajo por hacer, los responsables del plan creen que es posible lograrlo si se mantiene el ritmo actual.
El sector vitivinícola francés se encuentra entre los más afectados por el cambio climático debido a su dependencia directa del clima para producir uvas sanas y equilibradas. Por eso, muchas regiones están empezando a adoptar medidas similares para adaptarse a esta nueva realidad y reducir su impacto ambiental.
Leído › 1600 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa