Lunes 11 de Marzo de 2024
Leído › 5329 veces
La descripción de la manera de hacer "el mostazado" que podemos encontrar en El Libro de la Agricultura Andalusí escrita por Ibn AL-Awwam en el siglo XII –XII, destaca sus propiedades afrodisíacas " ayuda al coito " , medicínales " dilata la respiración ", "despierta la orina", " abre los poros" y además menciona las propiedades organolépticas "quedando de muy buen olor y juntamente dulce".
En el tratado más importante de la agricultura andalusí Kitab Kitaba (El libro de la agricultura) escrito por el "Columela andalusí" Ibn Al-Awwam (ابن العوام), originario de Sevilla, en la segunda mitad s. XII- mediados s. XIII podemos encontrar detalladas descripciones de cómo hacer "el mostazado, el orugado, y el alcaparrado, según el libro de Háj el Granadino".
Es uno de los tratados enciclopédicos más importantes de la época, conocido también como al-Filāḥa al-andalusiya (Agricultura andalusí). Presenta un estudio único de la geografía agrícola de Al-Ándalus a finales del siglo XII, que recoge todo el saber agrícola y zoo-técnico de su época. En él Ibn Al-Awwam aporta sus propias experiencias, observaciones, ensayos y experimentos, citando más de 100 autores geopónicos. El tratado fue encontrado en encontrado en el Escorial en el siglo XVIII y fue publicado en la versión impresa por primera vez en 1802 en Madrid, permitiendo a los investigadores tener referencias y reconstruir algunos textos de los autores anteriores.
Ibn Al-Awwam cita con bastante frecuencia al " Háj en Granadino " o "al-ḥāŷŷ al-Garnāṭī o, simplemente, como al-ḥāŷŷ" según la Real Academia de la Historia, y usa las citas directas de sus obras en El libro de Agricultura.
Abu , Abd Allah Muhammad Ibn Malik al-Murri conocido como al Tignari, fue uno de los más importantes agrónomos de la esuela agronómica andalusí, surgida en la Córdoba Califal. Es citado frecuentemente por Ibn Al-Awwam como " Háj el Granadino". Nacido en la familia granadina de linaje árabe en la época zirí, en la Vega Granadina, en la alquería de Tignar. Según el trabajo "El tratado agrícola del granadino al-Tignari" de la investigadora Sánchez "de dicha alquería situada en la Vega granadina actualmente sólo quedan las ruinas de un antiguo cortijo ubicado en el pago de Tina en el término municipal de Albolote, y cuyo nombre se conserva en la calle de este pueblo que conduce al mismo, llamada Tinar".
En el extracto sobre "la manera de hacer el mostazado"podemos encontrar información bastante interesante relacionada con la producción y los posibles usos del mostazado. Teniendo en cuenta el contexto socio-religioso de la época, la descripción menciona "añade el mismo, que si así se hiciere no embriaga aunque se beba de él un kintár".
La ambigüedad del Corán sobre el consumo de vino y la prohibición de embriaguez probablemente están relacionados con esta mención , ya que el libro de Ibn Al-Awwam esta fechado en la época malikí y en caso Al-Ándalus la escuela malikí prohibía la elaboración y el consumo del vino. También menciona los múltiples efectos medicinales: "dilata la respiración, despierta la orina, abre los poros, purifica el baso" "da calor al estomago y demás miembros", "compone el vientre", también encontramos las propiedades afrodisíacas" refrena la fuerza de la bilis, ayuda al coito".
Los usos curativos y medicinales eran muy importantes ya que permitían evitar la prohibición religiosa, como cuando los vinos dulces de Málaga durante la época de Al-Ándalus se llamaban "xarab al malaquí" (jarabe malagueño) , destacando así su uso como el remedio medicinal.
Leído › 5329 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa