Jueves 13 de Julio de 2023
Leído › 4207 veces
Verallia, la firma líder europea en la producción de envases de vidrio, realiza un minucioso análisis de las tendencias de consumo cada año, proporcionando un apoyo más efectivo a sus clientes. Este año, su manual de tendencias se ha materializado en un detallado estudio del mercado del vino y las bebidas espirituosas.
Para lograr este objetivo, Verallia ha colaborado estrechamente con la agencia Carlin Creative, resultando en un estudio conjunto del mercado. Este análisis se ha cotejado con los patrones de comportamiento de los consumidores, dando como resultado cuatro grandes tendencias que se deben considerar en el mercado del vino y las bebidas espirituosas, cada una de las cuales satisface expectativas específicas de los consumidores.
Elena Andía, Directora de Marketing de Selective Line, explica: "Lo primero que analizamos fue el impacto de la inflación en la demanda. La tasa de crecimiento ha disminuido, pero de forma sorprendente, estamos observando un incremento en la demanda de productos premium y ultrapremium. También detectamos una demanda de productos ligeros y de entretenimiento: de puro disfrute. Simultáneamente, sigue en aumento el consumo de bebidas de menor grado alcohólico y la preocupación por la preservación de la naturaleza. Finalmente, vemos que la inteligencia artificial y la crisis climática nos instan a innovar de forma bastante disruptiva."
El respeto hacia la naturaleza y el ecosistema local se está convirtiendo en algo imperativo. Los consumidores desean que las marcas trabajen en su impacto, que prioricen las relaciones y los recursos locales, y que adopten una nueva perspectiva al momento de transmitir tradiciones.
La sociedad exige que las marcas trabajen para tener un impacto positivo. Este puede materializarse a través de la agricultura regenerativa, las iniciativas de carbono o de apicultura, o el uso de ingredientes reciclados.
La producción local se está convirtiendo en un factor clave para los consumidores. No solo representa una garantía de calidad, sino también una forma de apoyar el ecosistema local. Los productores están revisando la elaboración de las bebidas para incorporar el máximo número posible de ingredientes locales.
La autenticidad ha dejado de ser el foco de atención, ahora lo son las historias ancestrales que se transmiten y se adaptan a nuestra época, incluso hasta el punto de modificar los ingredientes o la forma de servir las bebidas.
Los consumidores buscan ligereza y placer, con una inclinación hacia los productos elaborados pero listos para beber, una estética creativa y el entretenimiento.
El mercado de las bebidas listas para beber (RTD) está en expansión gracias a una oferta audaz, sabrosa y de calidad. Las bebidas de este tipo son sinónimo de disfrute y ligereza, con graduaciones alcohólicas para todos los gustos.
Con la aparición de la inteligencia artificial generativa, la estética de las creaciones está cambiando y los consumidores se están acostumbrando a los contenidos ultracreativos difundidos por las redes.
Las marcas y los distribuidores trabajan en ofertas que combinan la experiencia y la degustación para los amantes del entretenimiento, ya sea a través de los videojuegos o del arte.
El consumidor busca lo mejor. Las expectativas se dirigen hacia alternativas sin alcohol, ingredientes de calidad y una oferta exclusiva, ya sea ultra premium o premium.
La población, y en particular la generación Z, busca opciones para cuidar su salud. Esto implica fomentar las bebidas sin alcohol y las bebidas funcionales con ingredientes nootrópicos o adaptógenos.
Cada vez más gente exige transparencia sobre los ingredientes y los procesos de producción. Adoptando los códigos del sector cosmético, las marcas de vino comienzan a explicar claramente cada ingrediente y su función.
La exclusividad y el valor son expectativas siempre presentes: los lotes pequeños, los códigos de la perfumería de lujo y los NFT se utilizan para recrear el concepto de exclusividad.
La crisis climática y el desarrollo de la inteligencia artificial obligan al mercado a diversificarse y explorar nuevas opciones.
La inteligencia artificial no solo interviene en la estética, sino también en la producción. Puede generar nuevas recetas y clasificarlas según la probabilidad de que gusten.
La crisis climática está cambiando las reglas del juego: desde los países nórdicos hasta el espacio exterior, se están explorando nuevos territorios para el cultivo de la vid. También se está recurriendo a los laboratorios, ya sea para transformar el carbono en vodka o para producir vino y licores directamente a partir de moléculas.
Reducir el peso y el volumen de los envases e introducir sistemas de reutilización son algunas de las estrategias que se están implementando en una colaboración activa entre las marcas y los fabricantes de vidrio.
Leído › 4207 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa