La vid en al-Andalus: mitos y realidades

Las plantaciones de la vid Durante el periodo de al-Andalus el estado musulmán aportó un importante desarrollo de las técnicas agrícolas,...

Escrito por

Martes 07 de Febrero de 2023

Compártelo

Leído › 6088 veces

Las plantaciones de la vid

Durante el periodo de al-Andalus el estado musulmán aportó un importante desarrollo de las técnicas agrícolas, con la inserción de nuevas especias en la agricultura y un destacado desarrollo del  comercio. El caso de la vid tiene importantes peculiaridades, ya que la plantación de la vid en el al-Andalus estaba estrechamente asociada a la producción de las uvas pacificadas, que era el producto de lujo más demandado del comercio exterior andalusí. Era  uno de los cultivos más importantes del  mediterráneo, conocido como la "trilogía mediterránea".

Por lo tanto en muchas ocasiones se asocia de forma errónea la producción y el consumo del vino con la agricultura de la vid,  y como consecuencia se asume que al ser prohibido el consumo del alcohol por el Corán, la plantación de la vid era escasa. Podemos ver que muchos artículos que tratan la historia del vino, describen la producción del vino y las técnicas de la vid en la época romana o visigoda, y luego pasan directamente al siglo XV, describiendo la época después de la conquista cristiana, omitiendo 800 años de historia de la vid en la Península Ibérica.

En el congreso "La Vid en al –Andalus" organizado en 2019 por la Universidad de Granada  se presentaron datos sobre el volumen de las plantaciones de la vid antes de la llegada de los reyes católicos y después, pudiéndose observar una drástica reducción de las plantaciones de vides en los territorios que ocupan actualmente las provincias de Granada y de Málaga (sobre todo la zona de Axarquía)   después de la llegada de los Reyes Católicos.

Los tratados andalusíes y el comercio del vino

 La copia manuscrita en 1348 del Tratado de Agricultura de Ibn Luyūn , obra que conserva la Biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes de Granada.

Las referencias en los tratados andalusíes sobre la elaboración, conservación y comercio del vino, o incluso del vinagre, son muy escasas y la mayoría de los autores insiste que las uvas de los  viñedos se destinaban para el consumo en fresco o para la pacificación.  Por lo tanto cabe mencionar las principales esclarecimientos sobre porque esto ocurre:

  • teniendo en cuenta que la producción del vino se permitía solo a los judíos y cristianos, autores musulmanes  no se atrevían a dejar por escrito testimonios sobre la producción o el consumo por el miedo de la ley coránica.
  • según Claude Cahen su breve artículo «Unas palabras sobre el declive comercial del mundo musulmán a finales de la Edad Media», se expresa una hipótesis que esto ocurre porque era un producto que no merecía la pena ser comerciado fuera del ámbito local.

Esta hipótesis es bastante interesante, el investigador Eduardo Escartin Gonzales cree que esto podría haber ocurrido por la razón de que "el  principal objetivo del comercio para los árabes era el comercio de larga distancia", para poder especular con los precios y así de esta manera poder obtener mayores beneficios, y debido a las restricciones islámicas sobre el alcohol, no es sorprendente la escasez de referencias a la exportación y al consumo abierto de vinos andalusíes, como el ejemplo tenemos referencias a que el cadí de Algeciras, Abū-l-asan al-Jazīrī, en un manuscrito inédito resalta que las prohibiciones coránicas no lograron poner fin a la cultura del vino en Al-Andalus, ni en otros países islámicos.

El consumo de vino en al-Andalus y los castigos de Ibn Abdún

El Carmen de Peñapartida o de los Catalanes en la Alhambra.

El hecho de que la única descripción de la elaboración del vino dulce de Ibn Al-Awwam, esta fechada en la época de los almohades es un dato muy interesante, ya que la vida cotidiana en esta época sobrellevo importantes cambios  de las normas religiosas que produjo después de su desembarque en la Península  Ibérica en 1145  y la instauración de la dinastía almohade. Podemos encontrar referencias sobre los castigos de acuerdo con los preceptos contenidos en el Corán,  en la obra de  Išbīlī Ibn Abdūn quien deseando preservar las buenas costumbres propone una cierta regulación sobre el vino,  como por ejemplo sobre la embriaguez:

Ibn Abdún dice "No se vendan muchas uvas a quien se sospeche que las va a exprimir para hacer vino".

Ibn Abdun hace grandes esfuerzos para poder erradicar el consumo del vino, incluso sugiere que  para evitar  la elaboración del vino casera y erradicar su consumo,  "sugiere que el vinagrero vaya por las casas poco a poco elaborando el vinagre para asegurarse de que el mosto no se convierta en vino de una manera natural".

A pesar de que no se pueden considerar los datos obtenidos de las fuentes literarias como 100% fiables, pero en su conjunto, con los escasos datos sobre vinicultura en la fuentes arqueológicas y jurídicas, sobre los impuestos o castigos por el consumo, venta o producción,  y debido a la gran cantidad de viñas que existían podríamos deducir que el vino se elaboraba y se consumía.

Un artículo de Maria Demidovich
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 6088 veces