Lucia Porto
Viernes 14 de Noviembre de 2025
El viñedo de 20 hectáreas de la bodega Guatambu, ubicada en Dom Pedrito (RS) - y el vino que resulta de él- ostenta un título poco asociado al vino -en el mundo, los expertos estiman que solo hay otras tres en el sector que pueden asegurar que son empresas 'Carbon Negative' -Familia Torres, en España; Jackson Family Wines, en los Estados Unidos y Wakefield Wines, en Australia. "Es algo completamente fuera de lo común", dice Rogério Melo, gerente de estrategia de los programas de Sostenibilidad en la Agricultura, uno de los profesionales que realizó los estudios en Estância Leões, en Campanha Gaúcha. "En el caso de Guatambu, el secuestro de carbono fue mayor que el número de emisiones, por lo que podemos decir que tanto el viñedo como el vino elaborado por la familia Potter son 'Carbono Negativo'".
"Estábamos muy contentos", dice Gabriela Potter, "teníamos la esperanza de ser Carbono Neutral, pero no, somos Carbono Negativo", celebra la agrónoma y enóloga. "La naturaleza que está allí es fotosíntesis a voluntad", afirma Valter Potter, "cuanta más vida, más fotosíntesis: tenemos el bosque ribereño intacto, de esta manera la planta fija carbono en el suelo y libera oxígeno", dice el productor. "Para quienes son técnicos en el área, es muy significativo, porque demuestra la extrema eficiencia de la agricultura y la industrialización", dice Melo, socio de Agrotema y consultor de los programas de Carbono y Food Value Chain de UPL, una de las cinco mayores empresas de soluciones agrícolas del mundo.
Próximamente, el Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2024/2025 de la viña Guatambu para las cosechas 2024/2025 – basado en estudios de Agrotema, en asociación con Ambitus Global – será presentado en publicaciones técnicas del sector, mostrando datos, índices e información trabajados por expertos liderados por Melo y el agrónomo Tauê Hamm, de AgroDtech, consultor de campo de Guatambu.
El caso Guatambu fue presentado por Melo en la COP30, en Belém (PA), en el panel del Foro Planeta Campo, con derecho a degustar dos etiquetas 'negativas' de la bodega, Épico XIX y Lendas do Pampa Pinot Noir. Además, en una acción organizada por UPL, unos 300 taxis de la ciudad fueron pegados con la foto de Valter Potter con las palabras: "El héroe que no sabías que necesitabas. Puedeayudar a producir un vino que capture más carbono del que emite, con una gestión sostenible y productos orgánicos".
Es un largo camino para que una bodega sea considerada Carbono Negativo, cuando se elimina más carbono de la atmósfera del que se emite a ella, la más común es la clasificación Carbon Neutral, que equilibra las emisiones. Negativo va más allá, con la ayuda de invertir en acciones que 'secuestran' carbono: "cuando la planta crece, toma del aire el carbono que ayuda a causar el calentamiento global y lo utiliza para fabricar raíces, troncos y hojas. Al hacer esto, los insectos y microorganismos también incorporan este carbono al suelo, esta es la forma en que el suelo 'secuestra' carbono", explica Melo, "tanto de la descomposición de la planta como de la microbiota que lo hace posible, así es como un cultivo 'secuestra' carbono".
"Ni siquiera sabíamos cómo hacer estos cálculos", confiesa Gabriela, "necesitamos tener la trazabilidad de los insumos y el consumo de combustible en el viñedo, entre otras cosas". Y también es necesario invertir en secuestro de carbono, como en las cubiertas del suelo, por ejemplo: "gramíneas como el raigrás y leguminosas como el trébol blanco y el cornichão fijan nitrógeno", explica. Por otro lado, el ingeniero agrónomo advierte que la aplicación de la fertilización nitrogenada es terrible porque emite un gas que se volatiliza y es perjudicial para la capa de efecto invernadero: "lo ideal es dejar que las plantas fijen nitrógeno por las raíces para que tengan el intercambio, liberando así el nitrógeno a la vid, o practicando la fertilización orgánica, lo que no resulta en volatilización", agrega.
La medición se realiza a partir de la emisión de todo lo que genera la finca en la fase agrícola -desde la preparación e implementación del viñedo hasta el transporte de la uva, después de la vendimia- y todo lo que emite la bodega en la fase industrial del proceso. "Dentro de la bodega también hay emisiones", explica Melo, quien cuenta con el apoyo de Tauê Hamm (foto arriba) en el trabajo de campo. Melo especifica los procedimientos: "medimos y luego verificamos si el número de emisiones es mayor o menor que el carbono que las plantas secuestran en su biomasa, lo que secuestra el sistema de producción con pastos entre hileras y el carbono que deposita este sistema de producción en el suelo de la bodega".
Acciones como estas están dando forma al Inventario de Carbono, como detalla el especialista: "Hacemos un trabajo similar para muchas cooperativas en todo Brasil y nos sorprendió mucho que el balance del viñedo de la Campanha Gaúcha sea Negativo, es decir: desde el campo hasta la botella, el proceso de producción de Guatambu secuestra más de lo que emite carbono", celebra, "Esta es la prueba de que una agricultura bien hecha y una transformación de la producción brasileña eficiente pueden ser, sí, un aliado en el problema climático: una solución y no un problema en el problema climático".
"Tenemos varias técnicas pensando en el medio ambiente", dice Gabriela (en la foto de arriba con su padre Valter, en el viñedo Tannat, implementadas en 2006), "desde la reutilización del agua, pasando por el parque solar, el pastoreo de ovejas en el viñedo, la agricultura regenerativa, la fertilización orgánica y la aplicación de microorganismos, entre otras acciones", informa.
Desde hace seis años, las 20 hectáreas de viñedos de Guatambu se someten a la aplicación de extracto de algas e insumos de agricultura regenerativa, tanto en el suelo como en las hojas. Algunas parcelas de viñedos, actualmente de Pinot Noir y Cabernet Sauvignon, ya se están manejando orgánicamente y continúan de esta manera incluso con pérdidas ocasionales y grandes causadas por el mildiú velloso, especialmente al comienzo del verano. "Si es necesario, usamos fungicida", lamenta Gabriela, "soy agrónoma y más que nadie quiero cultivar de manera totalmente orgánica, pero no es fácil", declara. También afirma que el viñedo en su conjunto está pasando por una transición, utilizando la menor cantidad de productos químicos posible.
"Cuando pensamos en proponer un estudio pionero del inventario de carbono en la viticultura brasileña, Guatambu pronto salió a la luz", pondera Tauê Hamm, "hay muchas iniciativas ya realizadas con el sesgo de Sostenibilidad e interacción amigable con el Bioma de la Pampa", agrega. Además, dice el ingeniero agrónomo, "la condición natural del suelo, con una alta concentración de materia orgánica asociada al manejo del viñedo con prácticas sostenibles, fortalece la base para que hayamos logrado la prueba científica de la producción de Carbono Negativo".
Actuando como consultor de la bodega durante algunos años, Hamm es uno de los responsables del aumento del uso de biosoluciones en el manejo del viñedo, como el uso integrado de productos biológicos y alternativos que ya representan más del 30% de los tratamientos fitosanitarios realizados en Estância Leoões. "La salud del suelo ganó protagonismo con el manejo de la cobertura verde y la aplicación de microorganismos beneficiosos y fertilizantes orgánicos", señala, "todo esto se evidenció en el estudio del Inventario, que a través de la recolección de muestras de suelo completas y no perturbadas, cuantificó el carbono almacenado".
"Para los que trabajamos mucho con la imagen del Agronegocio, que estamos muy interesados en que Brasil deje de ser exportador de commodities para exportar productos de mayor valor agregado, esto tiene un valor enorme", refuerza Melo, "porque demuestra que la Agricultura bien hecha y una industrialización bien hecha, además de generar más ingresos, El empleo y el progreso, pueden generar un producto que ayude al medio ambiente. Que la agricultura excelente puede ser la solución a la crisis climática y no parte del problema. Así que tengo la esperanza de que este tipo de práctica se vuelva cada vez más común", concluye.
Texto publicado originalmente en el sitio web de brasildevinhos.com.br, reproducción permitida siempre que se publique con el enlace original. Para contactos: contato@brasildevinhos.com.br