AREPO alerta de una posible reducción del presupuesto de la PAC que amenaza las indicaciones geográficas en Europa

Martes 28 de Octubre de 2025

Productores y regiones piden mantener los dos pilares tradicionales y más apoyo financiero para el sector agrícola

La Asociación de Regiones Europeas de Productos de Origen (AREPO) ha reunido este lunes en Barcelona a numerosos ministros regionales y productores de indicaciones geográficas. El encuentro se ha celebrado en el marco de la segunda asamblea general anual de la asociación, coincidiendo con la designación de Cataluña como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La cita ha servido para analizar el futuro de la Política Agrícola Común (PAC), en un momento en que las instituciones europeas preparan las negociaciones sobre su próxima reforma.

Durante la reunión, los miembros de la AREPO han mostrado su preocupación por las propuestas presentadas hasta ahora para la futura PAC. Según han explicado, estas propuestas incluyen una reducción importante del presupuesto y una estructura normativa que consideran difícil de entender. Los representantes regionales y los productores temen que estos cambios puedan afectar negativamente a la agricultura europea, especialmente a los sistemas de indicaciones geográficas.

La Comisión Europea ha planteado la creación de un fondo único y la eliminación de los dos pilares tradicionales que han definido hasta ahora la PAC. El objetivo declarado es simplificar el sistema y hacerlo más eficiente. Sin embargo, los socios de AREPO consideran que esta medida puede suponer una disminución real de los recursos disponibles, una menor claridad en los objetivos y una pérdida del carácter común que ha tenido históricamente esta política.

César Saldaña, presidente del Colegio de Productores de AREPO, ha señalado que es necesario adaptar la PAC a las necesidades reales del sector agrícola y dotarla de recursos financieros suficientes. Saldaña ha explicado que las propuestas actuales no incluyen medidas específicas para el sistema de indicaciones geográficas. Además, ha recordado que las organizaciones de productores siguen sin acceder a ayudas directas y no se prevén nuevos instrumentos para impulsar o desarrollar las indicaciones geográficas protegidas.

Por su parte, Alessandro Beduschi, presidente de AREPO, ha recordado que la PAC es fundamental para garantizar la soberanía alimentaria europea. Beduschi ha afirmado que comparten con la Comisión Europea prioridades como el relevo generacional en el campo, la adaptación al cambio climático y el impulso a la investigación agrícola. No obstante, ha advertido que estos objetivos no podrán alcanzarse si se reduce el presupuesto o se pierde claridad en el funcionamiento de la política agrícola común.

AREPO defiende mantener el sistema basado en los dos pilares tradicionales porque considera que han funcionado bien hasta ahora. La asociación pide una nueva PAC más innovadora pero también coherente con las necesidades actuales del sector agrícola europeo. Los representantes reunidos en Barcelona han insistido en que una política agrícola fuerte es necesaria para mantener el papel central de la agricultura en Europa y asegurar un desarrollo equilibrado en todos los territorios.

La asamblea general anual celebrada este lunes ha servido también para reforzar el diálogo entre AREPO y las instituciones europeas. La asociación quiere conocer mejor las razones detrás de las propuestas actuales y presentar alternativas concretas para mejorar el futuro marco normativo. Los participantes han coincidido en señalar que cualquier reforma debe tener en cuenta tanto la sostenibilidad económica como social y medioambiental del sector agrícola europeo.

El encuentro en Barcelona se produce en un momento clave para el futuro del campo europeo. Las decisiones sobre la próxima PAC marcarán el rumbo del sector durante los próximos años y afectarán tanto a productores como a consumidores. AREPO espera que sus demandas sean escuchadas durante las negociaciones y confía en poder contribuir a una política agrícola común más adaptada a las necesidades reales del sector y capaz de garantizar su viabilidad a largo plazo.

Tendencias