Miércoles 05 de Marzo de 2025
El consumo de vino en México ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años. Aunque la preferencia por esta bebida sigue siendo menor en comparación con otras regiones del mundo, cada vez más consumidores la consideran una opción atractiva dentro del mercado de bebidas alcohólicas. Las cifras reflejan un aumento en la demanda, con un consumo actual estimado en 1.2 litros per cápita, cuando hace una década apenas alcanzaba los 250 mililitros. Esto equivale a aproximadamente 208 millones de botellas al año, consumidas por cerca de 6.5 millones de personas en el país.
El reconocimiento internacional de etiquetas mexicanas ha impulsado la notoriedad del vino nacional. Concursos como el Concours Mondial de Bruxelles o el Concours International des Cabernets han otorgado distinciones importantes a vinos producidos en México. Uno de los casos más representativos es el del Don Leo Cabernet Sauvignon Reserva, que fue reconocido como el mejor Cabernet del mundo en su categoría.
Actualmente, al menos 16 estados de la república cuentan con producción vitivinícola, con Baja California, Guanajuato, Querétaro y Coahuila como principales productores. Sin embargo, otros estados como Aguascalientes, San Luis Potosí, Zacatecas y Chihuahua han incrementado su presencia en la industria con el respaldo de programas estatales. A pesar del crecimiento, la superficie destinada al cultivo de uvas para vino en México es limitada, con alrededor de 7,000 a 8,500 hectáreas de vitis vinifera, lo que hace que una parte importante de la demanda se cubra con vinos importados.
Ante este panorama, iniciativas como Vid Mexicana han buscado fortalecer la presencia del vino nacional en el mercado. Luis Gómez, CEO de esta plataforma especializada en la comercialización de vinos, explica que el proyecto nació hace 10 años con la intención de dar visibilidad a las etiquetas mexicanas y facilitar su acceso a los consumidores. Actualmente, Vid Mexicana ofrece más de 3,000 referencias de vinos, de las cuales 1,600 son etiquetas nacionales de 280 productores. Su modelo de negocio comenzó como una tienda en línea y club de vinos, pero ha evolucionado para incluir ventas en marketplaces como Amazon, Mercado Libre y Walmart, así como distribución en centros de consumo y venta directa.
La empresa también se ha propuesto eliminar barreras para quienes buscan conocer más sobre el vino. A través de un lenguaje accesible y una estrategia de comunicación enfocada en la confianza, ha logrado generar una comunidad de consumidores interesados en aprender y experimentar con nuevos productos. Según Gómez, la clave para consolidarse en el sector es brindar una experiencia de compra satisfactoria y garantizar que cada botella llegue en óptimas condiciones al cliente final.