Castilla-La Mancha lidera las exportaciones de vino en España con 927 millones de euros

Viernes 21 de Febrero de 2025

Los vinos espumosos aumentan su facturación un 32%

Las exportaciones de vino, mosto y vinagre de Castilla-La Mancha crecieron un 0,2% en volumen en 2024, alcanzando los 14,1 millones de hectolitros, mientras que la facturación aumentó un 4,6% hasta los 927 millones de euros. Así lo señala un informe de Del Rey AWM, firma de análisis de mercados dirigida por Rafael del Rey, que señala que este crecimiento estuvo impulsado por una subida del 4,3% en los precios medios, situándose en 66 céntimos por litro. Aunque el incremento en volumen fue inferior a la media nacional del 2,2%, el crecimiento en valor, del 4,6%, fue ligeramente superior al 4,5% registrado en el conjunto del país. Castilla-La Mancha mantiene su posición como la principal comunidad autónoma exportadora de vino en España, con más de la mitad del volumen total (51,8%) y una cuarta parte del valor (26,4%).

El informe atribuye el menor precio medio de las exportaciones de la región a la composición de sus ventas. El vino a granel representó en 2024 el 42% de la facturación y el mosto el 19,3%, mientras que en volumen estos productos supusieron el 59% y el 22,5%, respectivamente. El crecimiento del sector se sustentó en el aumento de las ventas de mosto y en la mejora del valor del vino a granel. Los mostos y zumos de uva alcanzaron una facturación de 179 millones de euros, con un aumento del 4,7%, a pesar de la reducción del 2,3% en su precio medio. Este crecimiento se logró gracias a un incremento del 7,1% en volumen, con Italia como principal destino. En cuanto al vino a granel, las exportaciones crecieron un 7,8% en valor hasta los 390 millones de euros, debido a un incremento del 10,7% en el precio medio, que se situó en 47 céntimos por litro, aunque el volumen exportado cayó un 2,6%.

Por el contrario, los vinos envasados tranquilos registraron un menor rendimiento. Sus precios se mantuvieron estables, por encima de 1,60 €/litro, pero el volumen exportado cayó en 5,4 millones de litros, cerrando el año con 150 millones de litros vendidos. Esta reducción en las ventas se tradujo en una disminución de 10 millones de euros en la facturación, que finalizó el ejercicio en 241,5 millones de euros. En cuanto a los colores, los vinos blancos aumentaron su facturación un 3,7% hasta los 84,7 millones de euros, mientras que los tintos y rosados descendieron un 7,5%, quedando en 156,9 millones. El informe subraya que el mayor crecimiento en la facturación de los blancos no se debió a un aumento en el volumen exportado, que cayó un 3,5%, sino a la subida del 10,9% en su precio medio. En cambio, los tintos y rosados vieron reducido su precio medio un 6,1%.

Los vinos espumosos fueron uno de los productos con mejor evolución en 2024. Su facturación aumentó un 32% hasta los 31,2 millones de euros y el volumen exportado creció un 12,8% hasta los 17,2 millones de litros. El precio medio de estos productos también se elevó un 17,3%, alcanzando los 1,82 €/litro. Según el informe, los blancos, debido a su mejora en precios, y los espumosos, gracias a un mayor volumen de ventas, fueron los productos con mejor rendimiento en el año, junto con el crecimiento del mosto y el vino a granel.

Por provincias, Ciudad Real se consolidó como la principal exportadora de la región, con un 56% de la facturación total y un 54% del volumen. Sus exportaciones crecieron en todas las variables, con una facturación de 522,8 millones de euros (+5,7%), un volumen de 7,6 millones de hectolitros (+3,7%) y un precio medio de 68 céntimos por litro (+1,9%). Albacete destacó en facturación con un crecimiento del 11,3% hasta los 152 millones de euros, mientras que Toledo registró un aumento del 5,6% en valor, alcanzando los 122,6 millones de euros, aunque con una caída del 4% en volumen.

Castilla-La Mancha exportó sus productos a 147 países en 2024, pero las ventas estuvieron concentradas en Alemania, Francia e Italia, que representaron el 51,3% de la facturación y el 67,1% del volumen total. Italia experimentó el mayor crecimiento, con un aumento del 51% en volumen (2,16 millones de hectolitros) y del 50% en valor (96 millones de euros). A pesar de este avance, sigue siendo el tercer mercado, por detrás de Alemania y Francia. Alemania se convirtió en el principal cliente en términos de facturación, con 193,7 millones de euros (+18%) y 3,55 millones de hectolitros (+4,6%). Francia, aunque todavía es el principal destino en volumen con 3,74 millones de hectolitros, tuvo un comportamiento más moderado, con un incremento del 3,2% en valor y una caída del 8,4% en volumen.

Otros mercados tuvieron evoluciones dispares. Portugal, cuarto destino de los vinos castellanomanchegos, sufrió una caída del 38% en volumen y del 32,5% en valor. Países Bajos y Japón registraron crecimientos en facturación del 15,7% y 10,8%, respectivamente. En cambio, las ventas a Reino Unido cayeron un 15%, las de Estados Unidos bajaron un 25,7% y las dirigidas a China se redujeron un 36%, manteniendo una tendencia descendente de años anteriores.