Miércoles 16 de Octubre de 2024
El consumo de vino en España ha mostrado un crecimiento del 1,3% en el periodo interanual hasta julio de 2024, alcanzando un total de 9,76 millones de hectolitros, según publica el OEMV con datos del INFOVI. Este avance, aunque moderado, marca un regreso a la senda de crecimiento tras un período de contracción causado por la inflación y la subida de precios que caracterizó a finales de 2021 y durante 2022. La estabilidad en los precios observada durante 2023 y 2024 ha sido un factor clave para esta recuperación del mercado.
Julio de 2024 fue un mes especialmente positivo, con un consumo aparente de 0,84 millones de hectolitros, lo que supone un aumento del 6,5% respecto a julio de 2023 y una cifra superior a la registrada en los dos años anteriores para este mismo mes. Este buen desempeño ha permitido mantener el crecimiento acumulado en 2024, con un aumento del 2,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Sin embargo, el análisis de los distintos canales de comercialización muestra comportamientos diferenciados. Los datos de Nielsen IQ para el periodo de 12 meses hasta junio-julio de 2024 indican que las ventas de vino en los canales de alimentación y hostelería cayeron un 0,7% en términos de volumen. A pesar de ello, las ventas en valor experimentaron un crecimiento del 1,6%, apoyadas en un aumento del precio medio hasta los 5,05 euros por litro, un incremento del 2,4% que se alinea con la inflación del 2,7% registrada en julio de 2024.
En términos absolutos, las ventas de vino en los canales de alimentación y hostelería se situaron en 6,27 millones de hectolitros, lejos de los 9,76 millones de hectolitros de consumo total estimados por INFOVI. Esta diferencia de 3,48 millones de hectolitros corresponde a un "tercer canal", no auditado de manera detallada por instituciones como Nielsen. Este tercer canal incluye ventas en vinotecas, clubs de vino, comercio electrónico, ventas directas de bodegas y autoconsumo, y ha mostrado una tendencia positiva con un crecimiento del 5% en el mismo periodo.
En el desglose por canal, el comportamiento del mercado de alimentación y hostelería ha sido dispar. Las ventas de vino en el canal de alimentación mostraron una ligera recuperación en volumen, con un crecimiento del 0,1% hasta alcanzar los 4,07 millones de hectolitros. Este dato es significativo, ya que representa la primera cifra positiva desde el periodo agosto-septiembre de 2021. En términos de valor, las ventas en alimentación crecieron un 4%, situándose en 1.773 millones de euros. Esto sugiere un incremento en los precios medios de venta, que ahora se sitúan en 4,36 euros por litro, lo cual refleja una apreciación del 3,9% respecto al año anterior.
En contraste, el canal de hostelería sufrió una caída del 2,1% en volumen, reduciéndose a 2,20 millones de hectolitros. A pesar de esta reducción en volumen, el precio medio de venta en hostelería se mantuvo relativamente estable, con un incremento del 0,9% que sitúa el precio en 6,33 euros por litro. Esto no fue suficiente para compensar la caída del volumen, lo que resultó en una disminución del 1,2% en el valor total de las ventas en este canal, que alcanzó los 1.396 millones de euros.
El mercado del vino en España ha experimentado un ajuste en los últimos años, donde el precio medio de consumo ha aumentado de forma constante. Esto ha sido impulsado tanto por la mayor presencia de vinos de mayor valor añadido en el mercado como por el impacto de la inflación, que ha elevado los precios de forma generalizada. Este fenómeno ha sido más evidente en los últimos años, donde las fluctuaciones económicas han afectado al consumo de manera directa, aunque la estabilidad reciente ha permitido una recuperación parcial de la demanda.
A pesar de la mejora observada en 2024, el mercado de vino en España sigue lejos de los niveles de consumo registrados en el pasado, cuando se superaban los 11 millones de hectolitros. Las cifras actuales reflejan un crecimiento más moderado y una demanda que aún se mantiene cautelosa frente a los cambios en los precios y la recuperación económica. La evolución del mercado dependerá de la estabilidad económica y de la capacidad de la industria para adaptarse a las nuevas dinámicas de consumo, así como de la recuperación del canal de hostelería, que ha sido uno de los más afectados en los últimos años.
El "tercer canal", aunque menos visible en las cifras tradicionales, sigue desempeñando un papel relevante en la dinámica del mercado, con un crecimiento que apunta a un cambio en las preferencias de los consumidores hacia opciones de compra más diversificadas y personalizadas.