Chile lanza nueva edición del Catastro de Enoturismo para orientar políticas y estrategias en el sector

Viernes 27 de Septiembre de 2024

Recopilación de datos para mejorar la experiencia del turista

El Catastro Nacional de Enoturismo 2024, organizado por Enoturismo Chile de Corfo junto con la Universidad de Talca y la Subsecretaría de Turismo, convoca a todas las viñas del país que ofrecen servicios turísticos a participar en su cuarta edición. Esta iniciativa busca recopilar información actualizada sobre la oferta, demanda e infraestructura de este sector con el fin de orientar políticas y estrategias que fortalezcan el desarrollo del enoturismo en Chile.

El catastro se realiza cada dos años y se ha posicionado como una herramienta clave para trazar un diagnóstico preciso del estado actual del enoturismo en Chile. En las ediciones anteriores, como las de 2020 y 2022, se identificaron importantes cambios en la dinámica del sector, marcados en gran medida por la pandemia y la evolución de la demanda. En esos años se observaron avances significativos en la diversificación de la oferta, el desarrollo de actividades al aire libre y un mayor enfoque en el mercado interno, impulsado por un incremento en el interés de los turistas nacionales por las experiencias locales.

La edición de este año se centrará en obtener datos que permitan diseñar estrategias a nivel regional y nacional, con énfasis en la competitividad y sostenibilidad del sector. Para participar, las viñas deben completar dos documentos: el Formulario de Caracterización de la Oferta, destinado a recopilar información sobre los servicios disponibles, y la Planilla de Demanda y Capital Humano, que se enfocará en la gestión de recursos humanos y el perfil de la demanda. Ambos formularios se encuentran disponibles en el sitio web de Enoturismo Chile (www.enoturismochile.cl) y deben ser completados antes del 10 de octubre de 2024.

Claudio Cilveti, presidente de Enoturismo Chile, subrayó la importancia de este proceso, destacando que contar con datos actualizados permitirá a las instituciones involucradas crear políticas públicas y programas de apoyo ajustados a las necesidades reales del sector. Según Cilveti, el enoturismo es un componente fundamental para el desarrollo sostenible del turismo en Chile y el catastro permitirá identificar las áreas de oportunidad para continuar su fortalecimiento a largo plazo.

La recopilación de información abarca diferentes aspectos de la actividad enoturística, desde el tipo de servicios ofrecidos hasta las características de los visitantes y el capital humano que trabaja en las viñas. De esta manera, se podrá contar con una visión integral que facilite la toma de decisiones y la implementación de estrategias enfocadas en mejorar la experiencia del turista y aumentar la competitividad del sector a nivel nacional.

El plazo de entrega de los documentos concluirá el 10 de octubre, y posteriormente se iniciará un proceso de análisis de los resultados para elaborar un informe final. Los resultados serán presentados el 24 de noviembre, coincidiendo con la celebración del día del vino tinto, momento en el que se espera compartir las principales conclusiones y propuestas de acción.

Las autoridades hacen un llamado a la participación activa de todas las viñas abiertas al turismo en Chile, resaltando que el éxito del catastro depende de la colaboración del sector. Los resultados obtenidos serán fundamentales para identificar las brechas existentes y definir las prioridades de inversión y desarrollo en el enoturismo en los próximos años.

La iniciativa también busca ser un punto de encuentro para todos los actores del sector, promoviendo la colaboración entre viñas, instituciones educativas y organismos públicos para construir un futuro sostenible para el enoturismo en el país. Los organizadores destacan que la participación en el catastro no solo beneficia a las viñas individualmente, sino que también contribuye al posicionamiento de Chile como un destino enoturístico competitivo a nivel internacional.

El sector enoturístico ha experimentado un crecimiento sostenido en la última década, con un aumento de visitantes tanto locales como extranjeros, lo que ha llevado a muchas viñas a diversificar sus propuestas e invertir en infraestructura y servicios. Este contexto hace que la recopilación de datos del Catastro Nacional de Enoturismo sea aún más relevante, ya que permitirá identificar las áreas que requieren apoyo y las oportunidades emergentes para potenciar la oferta enoturística chilena.

El Catastro Nacional de Enoturismo 2024 se presenta como una oportunidad única para consolidar un diagnóstico participativo del sector, estableciendo las bases para futuras políticas públicas y programas de financiamiento que permitan seguir impulsando el desarrollo del enoturismo en Chile. El compromiso de las viñas y su disposición a proporcionar información detallada sobre su oferta y demanda serán factores determinantes para el éxito de este proceso y para la creación de una hoja de ruta que beneficie a todo el ecosistema del enoturismo a nivel nacional.

Tendencias