Innovación y sostenibilidad en la hostelería: Retos y oportunidades tras la nueva Ley de Desperdicio Alimentario

Martes 13 de Febrero de 2024

HIP 2024, un foro para la transformación verde del sector

La reciente aprobación de la Ley de Desperdicio Alimentario en mayo de 2023 ha marcado un punto de inflexión en la industria de la hostelería, imponiendo un reto y a la vez ofreciendo una oportunidad para innovar en la gestión de los recursos y la sostenibilidad. Esta normativa, que busca minimizar el desperdicio de alimentos desde su producción hasta su consumo final, se ha convertido en un catalizador para que los establecimientos replanteen sus prácticas operativas, no solo por un imperativo ético y ambiental sino también como una estrategia para mejorar su eficiencia y rentabilidad.

La cumbre HIP 2024, que se celebrará del 19 al 21 de febrero en IFEMA Madrid, emerge como un foro crucial para discutir sobre las prácticas sostenibles más innovadoras en el sector. Con la participación de figuras relevantes como Juan Enrique Suarez del Real, Secretario de Turismo del Estado de Nayarit, y Javier Aranda, Chef del Restaurante Gaytán, el evento pretende abordar cómo la hostelería puede avanzar hacia un futuro sin emisiones ni desperdicio alimentario.

La sostenibilidad, entendida en su triple dimensión –ambiental, económica y social–, se sitúa en el centro de la estrategia de negocios para la hostelería. El concepto de 'ESG' (Environmental, Social, and Governance) se ha integrado en las operaciones de muchos establecimientos, no solo en lo referente al cuidado del medio ambiente sino también en la gestión empresarial y la inclusión social. Así, la HIP 2024 dará especial atención a la promoción de restaurantes inclusivos, que ofrecen espacios seguros para todas las personas, sin distinción de origen, orientación sexual o capacidades.

El bienestar de los equipos de trabajo, esencial para la sostenibilidad de los negocios de hostelería, también será un tema de discusión en la cumbre. Angelo Ferrara compartirá metodologías para identificar y mitigar el síndrome de agotamiento profesional, destacando la importancia de crear un ambiente laboral saludable.

En términos de acciones concretas para impulsar la rentabilidad a través de prácticas verdes, la cumbre presentará casos de éxito y estrategias implementadas por empresas líderes que han logrado minimizar su impacto ambiental. Esto incluye desde la gestión eficiente de los desperdicios hasta la adopción de modelos de negocio basados en la eficiencia energética y la reducción de la huella climática.

La sostenibilidad en la hostelería se extiende a lo largo de toda la cadena de valor, incluyendo la logística y los proveedores. La transformación hacia un suministro descarbonizado y colaborativo es una de las claves para adaptarse a un mercado cada vez más consciente del impacto ambiental de sus consumos.

Finalmente, HIP 2024 destacará las tendencias actuales hacia una industria más sostenible, con especial atención a la alimentación basada en plantas y a la promoción de prácticas de comercio justo y reciclaje. Esta orientación no solo responde a un compromiso con el medio ambiente sino también a las demandas de los consumidores, que cada vez valoran más los esfuerzos de las empresas por adoptar un enfoque responsable hacia la producción y el consumo.

Tendencias