Martes 17 de Junio de 2025
Leído › 1122 veces
Abalon es un blanco joven elaborado en la localidad de Petín en depósitos de acero inoxidable sobre sus lías para mantener la identidad aromática de la godello. Sorprende su intenso aroma y sobre todo su persistencia. Los viñedos, de cuarenta años de antigüedad, crecen en espaldera sobre suelos de pizarra. Su nombre es un homenaje al molusco gallego del mismo nombre que se han encontrado fosilizado en yacimientos de la zona.
Con este vino Isabel consigue dos objetivos que a primera vista parecen incompatibles: frescura y entidad, ya que su objetivo es "conseguir hacer blancos que no pierdan sus cualidades aromáticas pero tengan también recorrido gracias al trabajo de las lías. Intuyo que Abalon tiene al menos tres años de recorrido", comentó. "Aromas de fruta de hueso y manzana, pero más fruta de hueso". Se han puesto ya a la venta 6.000 botellas. Este godello se al proyecto personal de Isabel, que desarrolla de forma paralela a su trabajo como enóloga en Bodegas Fillaboa del grupo Masaveu.
De él también forma parte Siah, un Ribeiro elaborado con su uva reina, la treixadura (85%), albariño y godello recolectadas en Beade y Gomáriz de donde es autóctona su familia. Son zonas de suelos graníticos descompuestos, conocidos popularmente como sábregos: arenosos y con algo de arcilla. Para la enóloga es muy importante expresar territorio en sus vinos: "En este vino se nota esta mineralidad, su salinidad. Con el paso del tiempo en botella todavía más".
Los asistentes a la cata tuvieron la oportunidad de comparar las añadas 2022 y 2023. La añada 2022 produjo un vino más fresco y mineral, mientras en la 2023 se percibe aún de forma sutil el paso en madera, creando un vino con algo más de cuerpo. El motivo como explicó Isabel, "fue la incorporación de algunas barricas nuevas a la elaboración".
Para la enóloga, la treixadura es la uva reina de Ribeiro: "es fina y elegante, no tan explosiva con un albariño o un godello. Es más sutil y funciona muy bien con elaboraciones en madera, al contrario de lo que sucede con el albariño. No he encontrado todavía un albariño con madera que me chifle".
Ambas añadas están elaboradas con uva entera prensada en frío y todas las variedades al mismo tiempo, como se ha hecho tradicionalmente. Madura nueve meses sobre lías finas, logrando un perfil aromático de flores blancas, fruta madura y manzana. De nuevo aquí las lías se convierten en una de las señas de identidad de su trabajo para darle untuosidad y sobre todo longevidad. Isabel explicó que es muy respetuosa en la elaboración de sus vinos, pero que por supuesto interviene cuando es necesario: "No entiendo esa moda de los vinos con no intervención. Los enólogos estamos para algo".
Durante la presentación, comentó el esfuerzo que supone hacer vino en esta zona, más difícil de entender que Rías Baixas "porque en el pasado se hicieron auténticas barrabasadas, por ejemplo plantando palomino que nunca fue una uva autóctona. La explosión de los vinos gallegos aún no ha llegado a Ribeiro, pero soy optimista".
Conocida en el sector como "la dama del albariño", Isabel Salgado lleva 30 años trabajando con vinos gallegos, desde que se licenció en Agrónomos y se especializó en Enología. Confiesa entre bromas que le costó ganarse la confianza de los productores de la zona "veían una chica joven y rubia y tenían sus dudas".
Hoy, sin embargo, su trayectoria al frente de Fillaboa es reconocida internacionalmente. Uno de sus proyectos más innovadores. La Fillaboa 1898, un albariño que pasa seis años con sus lías en depósitos de acero inoxidable consiguió el pasado año 100 puntos en la Guía Peñín.
Pero su espíritu inquieto le llevó a elaborar sus propios vinos en 2019. "Me motiva la pasión, no el negocio. Es seguir remando e invirtiendo dinero que tienes inmovilizado durante años", comentó. Y sin embargo, no solo se rinde, sino que acaba de aumentar a familia. ¿Su próximo objetivo? Un godello envejecido en barrica. Y seguir siendo una de las mejores embajadoras de los vinos gallegos.
Leído › 1122 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: [email protected] | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa