Vinho Verde, de tradición milenaria a referente internacional del vino portugués

La región evoluciona con éxito gracias a la modernización, la exportación y la diversidad de estilos y variedades autóctonas

Compártelo

Leído › 2554 veces

Vinho Verde region in Portugal blends ancient tradition with modern innovation in global wine market

La región de Vinho Verde, situada en el noroeste de Portugal, cuenta con una larga tradición vitivinícola que se remonta a la época romana. Autores como Séneca y Plinio ya mencionaban la presencia de viñedos en esta zona entre los años 96 y 51 a.C. El nombre Vinho Verde hace referencia a la vegetación abundante del lugar y no al color del vino. Tradicionalmente, los viticultores cultivaban las vides sobre árboles o pérgolas para reducir la humedad del suelo y aprovechar el terreno para otros cultivos.

Durante la Edad Media, los vinos de Vinho Verde comenzaron a exportarse con mayor frecuencia, especialmente hacia Inglaterra, Flandes y Alemania. Esto convirtió a la región en una de las primeras zonas exportadoras de vino en Portugal. En 1908, un decreto definió por primera vez los límites geográficos de la región, sentando las bases para la actual denominación de origen protegida.

A lo largo de su historia, Vinho Verde ha atravesado momentos difíciles. En el siglo XIX, la filoxera, un insecto procedente de Norteamérica, arrasó gran parte de los viñedos europeos en pocos años. En Portugal, los productores tuvieron que injertar sus vides sobre portainjertos americanos resistentes para salvar sus cultivos. Este problema supuso un cambio importante en la viticultura local y favoreció el uso de variedades más robustas.

Las dos guerras mundiales también afectaron a la producción vinícola en Vinho Verde. Durante la Primera Guerra Mundial, las exportaciones cayeron debido a los bloqueos comerciales. En la Segunda Guerra Mundial, la región sufrió escasez de materiales y dificultades para acceder a mercados internacionales. Bajo la dictadura de António de Oliveira Salazar (1932-1974), el sector agrícola portugués estuvo muy regulado y centralizado, lo que provocó problemas económicos a muchos pequeños productores.

En 1926 se creó la Comisión de Viticultura de la Región de los Vinos Verdes (CVRVV), una institución encargada de promover y regular la producción vinícola local. Esta organización ha sido clave para garantizar el control de calidad y mejorar la comercialización del vino.

Actualmente, Vinho Verde abarca 17.269 hectáreas repartidas en nueve subregiones y 48 municipios. La región cuenta con más de 13.000 productores y cerca de 400 embotelladoras. La producción anual ronda el millón de hectolitros, con un 42% destinado a la exportación. Los principales mercados son Estados Unidos (6 millones de litros), Alemania (4 millones) y Polonia (3 millones).

En las últimas décadas, Vinho Verde ha evolucionado desde un vino rústico hasta convertirse en un producto apreciado por su calidad. Los métodos modernos han sustituido a los sistemas tradicionales como las pérgolas. Hoy se producen unos 100 millones de litros al año, siendo más del 80% vino blanco. Las variedades Alvarinho, Loureiro y Trajadura son las más representativas.

El estilo del vino también ha cambiado con el tiempo. Antes se preferían vinos con carbónico natural; ahora predominan los vinos tranquilos con fruta fina y elegancia. Los espumosos y rosados han ido ganando importancia en el mercado internacional, aunque los tintos siguen siendo poco conocidos fuera del país.

La geografía influye mucho en el carácter del vino. La región se extiende entre los ríos Miño y Duero, limitando al norte con España y recibiendo la influencia directa del Atlántico. Las brisas frescas ayudan a mantener una acidez viva en las uvas y aportan frescura al vino final. El clima es lluvioso durante invierno y primavera; los veranos son suaves y húmedos.

Los suelos varían según la zona: predominan los graníticos en el norte (Monção y Melgaço), lo que aporta mineralidad; mientras que al sur hay más arcilla y pizarra, que contribuyen a una mayor expresión frutal en los vinos. El relieve montañoso crea microclimas que permiten obtener estilos diferentes según cada subregión.

Vinho Verde se divide en nueve subregiones: Monção e Melgaço, Lima, Basto, Cávado, Ave, Amarante, Baião, Sousa y Paiva. Cada una tiene características climáticas y geológicas propias.

El vino blanco es el emblema regional por su frescura y diversidad aromática. Suelen tener entre 8,5% y 11,5% de alcohol y una ligera burbuja natural que les da un toque chispeante. Las principales uvas blancas son Alvarinho (aromas cítricos y florales), Loureiro (notas florales y cítricas) y Trajadura (aporta suavidad). También se utiliza Arinto para dar estructura.

Los rosados están ganando popularidad gracias a su perfil afrutado con notas de frutos rojos como fresa o frambuesa; suelen elaborarse con Vinhão, Espadeiro o Padeiro. Presentan una ligera efervescencia que resulta refrescante.

Los tintos son menos conocidos fuera de Portugal pero tienen gran presencia localmente. Se caracterizan por su color intenso, taninos marcados y acidez pronunciada; destacan variedades como Vinhão.

Vinho Verde ofrece opciones para todos los gustos: desde vinos asequibles para consumo diario hasta referencias singulares para paladares exigentes. Es conocido como vino ideal para el verano por su ligereza y maridaje fácil con pescados o mariscos.

En términos económicos, Vinho Verde ha pasado de ser un producto destinado casi exclusivamente al consumo interno a convertirse en un bien exportable relevante para Portugal. Estados Unidos, Alemania, Polonia, Brasil y Francia figuran entre sus principales compradores internacionales. En 2022 se enviaron más de cuatro millones de litros solo a Alemania.

La demanda internacional ha ayudado a estabilizar económicamente la región pese a que el volumen total producido ha disminuido respecto a décadas anteriores (de 120 millones a unos 100 millones anuales). Las exportaciones son hoy uno de los motores principales del sector gracias al impulso tecnológico en bodega y al trabajo innovador de nuevas generaciones de productores locales.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2554 veces

Tendencias

Más Tendencias