El sector del vino debate sobre las necesidades y oportunidades de la innovación

La sostenibilidad y la digitalización, claves en el futuro del sector vitivinícola

Martes 09 de Julio de 2024

Compártelo

Leído › 2306 veces

El sector del vino se ha reunido este martes, 9 de julio de 2024, en Valladolid para debatir sobre la importancia y necesidades de innovación en el ámbito vitivinícola, así como sobre algunas de las oportunidades y herramientas disponibles para ello. La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha sido la anfitriona de este evento organizado por la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV), con el apoyo del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) y AgroBank. El Consejero, Gerardo Dueñas, ha dado la bienvenida poniendo en valor la I+D del sector vitivinícola de Castilla y León, destacando que las empresas de la región han hecho un esfuerzo significativo en inversión en innovación a través de ayudas públicas, lo que les ha permitido colocarse en un primer nivel tecnológico.

Rafael Sáez, director general del ITACyL, y Carlos Moro, presidente de la PTV, han intervenido destacando que el sector del vino ha experimentado un gran impulso en los últimos tiempos. Moro ha subrayado que la PTV está contribuyendo a que el conocimiento generado se incorpore tanto en campo como en bodega. Especial atención se ha puesto en iniciativas en áreas estratégicas como Viticultura y Sostenibilidad, presentadas por Jesús Yuste, investigador del ITACyL, José María Ayuso, gerente de Viñedos y Proyectos de González-Byass, y Sergi de Lamo, director general de VITEC.

Se ha destacado el proyecto "VitisClimadapt", una red de investigación liderada por el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) que busca potenciar la adaptación de la viticultura al cambio climático mediante la conservación y mejora del material genético de la vid. Sergi de Lamo ha resaltado las iniciativas de I+D+i que se desarrollan en el marco de la PTV para potenciar la Agroecología, centrándose en prácticas agrícolas regenerativas en el suelo y la biodiversidad funcional del viñedo, incluyendo el estudio del microbioma del suelo y la flora del entorno.

Sonia Villanueva, directora de calidad e I+D+i de Bodegas Matarromera, ha presentado el Grupo Operativo UBAVIDA, que se pondrá en marcha bajo el liderazgo de su bodega para reducir el contenido alcohólico de los vinos mediante técnicas enológicas y de manejo vitícola para obtener uvas con menor concentración de azúcar. Villanueva ha destacado que esta iniciativa engloba áreas como Sostenibilidad, Viticultura, Enología y Salud y se llevará a cabo en cinco comunidades autónomas. Pablo Ossorio ha puesto el foco en tecnologías físicas en frío, como las Altas Presiones Hidrostáticas, la Luz Pulsada y los Ultrasonidos para la esterilización de mostos y vinos y la elaboración de vinos tintos aromáticos. Rosana Lisa ha ejemplificado la aplicación de estas tecnologías en proyectos como el UHPH4Wine22, ENOINNOVAPRESS y LOWPHWINE.

Durante una mesa redonda moderada por Cristina Ramírez, directora de VITARTIS, los asistentes han debatido sobre las necesidades y prioridades del sector del vino en términos de I+D+i. Fernando Rodríguez de Rivera, director de Bodegas y Viñedos Pradorey, y Beatriz Moro, consejero en Bodegas Matarromera, han coincidido en la importancia de llevar la tecnología y la innovación a la práctica. Han resaltado que la sostenibilidad y la colaboración son esenciales para ofrecer la mejor experiencia sensorial a los consumidores y preservar el medio ambiente para futuras generaciones. Se ha subrayado la relevancia de la digitalización en toda la cadena de valor del vino, especialmente la Inteligencia Artificial como herramienta para producir vinos innovadores, sostenibles y adaptados a los gustos del consumidor.

Finalmente, se ha discutido sobre las oportunidades y herramientas que la administración pública ofrece para la I+D+i en el sector del vino, en un debate moderado por Mª Cristina León, subdirectora del ITACyL. Trinidad Márquez, directora técnica de la Federación Española del Vino (FEV), ha señalado que, aunque hay muchas herramientas de financiación, es necesario adaptar las convocatorias a la realidad de las empresas, ya que un plazo de 3-4 campañas puede ser insuficiente para grandes retos estratégicos. Luis Maeso, del Departamento de Promoción Institucional y Cooperación Territorial del CDTI Innovación, ha destacado las ayudas para proyectos de ámbito internacional, mientras que Mª Victoria Moreno-Arribas, profesora de investigación del CIAL-CSIC, ha comentado que la complejidad de algunas convocatorias puede ser una barrera para la participación en proyectos internacionales.

Jesús López, director de AgroBank Castilla y León, ha cerrado el debate presentando las herramientas de financiación privada que AgroBank pone a disposición de las empresas vitivinícolas, enfatizando el apoyo financiero para la innovación en el sector.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 2306 veces