Miércoles 25 de Octubre de 2023
Leído › 15309 veces
El mundo de la vitivinicultura en España está profundamente enraizado en la historia y la cultura. Esta conexión milenaria entre el hombre y el vino se refleja no solo en la bebida misma sino también en el lenguaje y las costumbres que lo rodean. Uno de los aspectos más interesantes de este entrelazado cultural es el origen de ciertas expresiones populares que se derivan directamente de la práctica de hacer vino. Un ejemplo notable de esto es la frase "joder la marrana", que curiosamente se origina en el contexto de los lagares de vino.
Para entender completamente esta expresión, primero debemos abordar qué son los lagares y cómo funcionan. Tradicionalmente, un lagar es una construcción donde se produce vino de manera artesanal. Con el avance tecnológico, los lagares han cedido protagonismo a bodegas modernas equipadas con lo último en tecnología. Sin embargo, estos antiguos espacios, que a menudo están excavados en el suelo y forrados de piedra, cerámica o cemento, aún se utilizan, especialmente para la producción a pequeña escala y consumo personal. Los lagares cuentan con un diseño estructural complejo que incluye una prensa, generalmente compuesta por una viga y un husillo que permite la extracción del mosto de la uva.
La operación del lagar es fascinante en sí misma. En la parte superior del lagar, conocida como pila superior, se depositan las uvas cosechadas. A través de un sistema de palancas y un conjunto de maderos denominado "castillo", las uvas se prensan para liberar el mosto, que luego fluye hacia un nivel inferior llamado "pililla" o "pozal". Es en esta fase del proceso donde entra en juego el término "marrana".
La "marrana" es el nombre dado al madero que forma la cima de una pirámide de tablones transversales, conocidos como "marranos". Este conjunto se coloca sobre la uva para facilitar el prensado. Cuando todo está dispuesto, el maestro lagarero da la orden de activar la prensa. A lo largo del tiempo, la frase "joder la marrana" ha emergido para describir el acto de sabotear o estropear algo, un significado que parece haberse originado en el mismo contexto del lagar.
Según la tradición oral, el origen de "joder la marrana" se rastrea a la práctica de sabotear la noria del lagar al atrancarla con palos o barras de hierro, e incluso echando arena en el mecanismo. Este acto de sabotaje causaba una interrupción considerable en el proceso de producción del vino y, por lo tanto, era un serio perjuicio para el dueño del lagar. Otras versiones apuntan a que la expresión proviene de la disputa entre agricultores que acudían a molinos de trigo. Quien molía primero podía vender su harina antes, por lo que la "marrana" del molino también se convertía en blanco de sabotajes.
Este rico tapiz de historia y léxico ofrece una ventana a cómo el vino no es solo una bebida, sino un elemento viviente de la cultura española. A través de los siglos, las tradiciones y expresiones asociadas al vino han ido pasando de generación en generación, convirtiéndose en un patrimonio cultural invaluable. Al mismo tiempo, tales costumbres y lenguaje popular nos recuerdan que, detrás de cada copa de vino, hay una historia más amplia que contar, una que abarca no solo la vid y el viticultor, sino también el lenguaje y la vida misma.
Leído › 15309 veces
Fundada en 2007, Vinetur® es una marca registrada de VGSC S.L. con una larga historia en el sector del vino.
VGSC, S.L. con CIF B70255591 es una entidad inscrita en el Registro Mercantil de Santiago de Compostela, Boletín 181, Referencia 356049 en el Tomo 13, Folio 107, Sección 6, Hoja 45028, Inscripción 2
Email: info@vinetur.com | Telf.: +34 986 077 611
Sede y oficinas en Vilagarcía de Arousa