El vino español aguanta en facturación

Martes 26 de Agosto de 2025

Las exportaciones alcanzaron 2.947 millones de euros, un 0,2% más, con una reducción del 5,9% en volumen

Las exportaciones españolas de vino cerraron el periodo interanual comprendido entre julio de 2024 y junio de 2025 con un ligero aumento en valor y un descenso en volumen. Según los datos de la Agencia Tributaria analizados por la Organización Interprofesional del Vino de España, las ventas exteriores alcanzaron los últimos doce meses los 2.947,3 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 0,2% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que el volumen se redujo un 5,9%, hasta los 1.910,8 millones de litros. En términos absolutos se facturaron 5,9 millones de euros más pero se dejaron de exportar 118,8 millones de litros.

Por categorías, los vinos espumosos sumaron 528,4 millones de euros, con un incremento del 2,6%, y 155,4 millones de litros, un 6,7% menos. Dentro de este grupo, el cava continúa siendo el producto más representativo aunque experimentó retrocesos. Alcanzó 391,1 millones de euros en valor, un 4,1% menos, y 105,8 millones de litros, con una caída del 18,2%. El resto de espumosos siguió una evolución contraria y se situó en 137,2 millones de euros, un 27,9% más, con un volumen de 49,6 millones de litros, un crecimiento del 33,7%.

Los vinos tranquilos envasados con denominación de origen protegida registraron 1.231,1 millones de euros en facturación, lo que representa una subida del 0,8%, mientras que el volumen retrocedió un 2,7%, hasta los 239,4 millones de litros. Si se diferencian por colores, los vinos blancos con DOP ascendieron a 263,8 millones de euros, un 4,5% más, y 62,3 millones de litros, un 1,6% más. En el caso de los tintos y rosados con DOP, las cifras fueron de 967,2 millones de euros, con un leve retroceso del 0,2%, y 177 millones de litros, lo que supone una bajada del 4,2%.

Los vinos envasados con indicación geográfica protegida mostraron una evolución negativa en este interanual. Sumaron 124,6 millones de euros, con un descenso del 7,3%, y 104 millones de litros, un 16,2% menos. Los blancos con IGP llegaron a 47,2 millones de euros, un 5,5% menos, y 51,6 millones de litros, un 16,5% menos. Los tintos y rosados con IGP se situaron en 77,4 millones de euros, con una bajada del 8,3%, y 52,4 millones de litros, con un descenso del 15,8%.

Los vinos varietales envasados cerraron el interanual en cifras negativas, con 153,9 millones de euros, un 7,6% menos, y 86,2 millones de litros, una caída del 5,4%. Por colores, los varietales blancos llegaron a 65,3 millones de euros, un 0,1% menos, y 37,7 millones de litros, un 2,2% menos. Los tintos y rosados alcanzaron 88,4 millones de euros, lo que representa una caída del 12,4%, y 49,7 millones de litros, un 9,5% menos.

Los vinos envasados sin indicación registraron un comportamiento más estable. En el interanual a junio de 2025 alcanzaron los 204,9 millones de euros, un 4% más, mientras que el volumen fue de 124,6 millones de litros, un 5,5% más. En el desglose, los blancos se situaron en 80,3 millones de euros, un 1,6% más, y 80,3 millones de litros, un 1,6% más. Los tintos y rosados llegaron a 124,5 millones de euros, con un incremento del 5,5%, y 185,3 millones de litros, un 0,4% más.

Los vinos en formato bag-in-box, con envases de entre dos y diez litros, retrocedieron en el interanual. Facturaron 84,2 millones de euros, un 2,9% menos, con 67,2 millones de litros, una cifra casi idéntica a la del periodo precedente. Dentro de este grupo, los vinos con DOP descendieron un 21,8% en valor, hasta los 12 millones de euros, y un 20,6% en volumen, con 9,6 millones de litros. Los vinos con IGP mantuvieron prácticamente estables sus cifras, con 13 millones de euros y 12,9 millones de litros. Los varietales crecieron un 2,7% en valor, hasta 28,7 millones de euros, y un 8,7% en volumen, con 14,5 millones de litros. Los vinos sin indicación se mantuvieron estables en torno a 30,5 millones de euros y 18 millones de litros.

En cuanto a los vinos de licor, en los últimos doce meses alcanzaron 55,3 millones de euros, un 1,8% más, y 11 millones de litros, un 4,9% más. Su precio medio, en torno a 4,83 euros por litro, se mantiene como uno de los más altos entre todas las categorías. Los vinos de aguja también tuvieron evolución positiva, con 31,9 millones de euros, un 3,4% más, y 19,6 millones de litros, un 14,9% más.

El vino a granel sigue siendo una de las categorías de mayor peso. En el interanual a junio de 2025, el conjunto de graneles superó los 532,9 millones de litros, con 297,9 millones de euros, aunque con evoluciones muy distintas según subcategorías. El granel sin indicación alcanzó 356,8 millones de litros, un 0,5% menos, y 194,8 millones de euros, un 2,8% más. Los varietales a granel sumaron 162,8 millones de litros, con un ligero crecimiento del 0,4%, y 162,9 millones de euros, estables. Los vinos con IGP a granel descendieron un 29,8% en valor, hasta 8,2 millones de euros, y un 32,8% en volumen, con 6 millones de litros. Los vinos con DOP a granel retrocedieron aún más, un 30,2% en valor, hasta 4,8 millones de euros, y un 77,5% en volumen, con apenas 194.736 litros.

Por destinos, Alemania continúa como el principal mercado para el vino español en volumen y uno de los primeros en valor, con 198,6 millones de euros y 325,9 millones de litros. Estados Unidos se sitúa como primer destino en valor para los vinos envasados y segundo en términos generales, con 182,7 millones de euros y 74,7 millones de litros. Francia se mantiene como tercer destino en valor, con 162 millones de euros y 171,4 millones de litros. Reino Unido ocupa la cuarta posición, con 154,4 millones de euros y 129 millones de litros. Italia figura en la quinta plaza, con 92,5 millones de euros y 61,9 millones de litros. Entre los destinos extracomunitarios, Canadá alcanzó 62,9 millones de euros y 28,7 millones de litros, México sumó 51,2 millones de euros y 23,1 millones de litros y Japón llegó a 59 millones de euros y 20,8 millones de litros. Otros mercados relevantes fueron Países Bajos con 82 millones de euros y 30,7 millones de litros, Suiza con 62,9 millones de euros y 20,8 millones de litros, y Polonia con 36,2 millones de euros y 10,2 millones de litros.

En conclusión, el interanual a junio de 2025 refleja una evolución de contrastes. La facturación del vino español en el exterior se mantuvo estable, con ligeros avances en valor, pero se resintió el volumen, con descensos notables en varias categorías tradicionales como el cava, los vinos con IGP y los tintos en general. En cambio, los vinos de aguja, el resto de espumosos y los varietales a granel y en bag-in-box mostraron avances. Alemania, Estados Unidos, Francia, Reino Unido e Italia siguen siendo los grandes compradores, mientras que Canadá, México, Japón, Países Bajos, Suiza y Polonia consolidan posiciones como destinos clave.