Pedro Escobar
Jueves 07 de Noviembre de 2024
Tras el éxito del libro Los Buenos Vinos en la historia (Resonancia, México 2019) que lo hizo merecedor del premio Gourmand Award 2019 a mejor libro de historia del vino editado en México, el escritor mexicano Pedro Escobar regresa con un nuevo paseo por las cavas y los vinos de 20 personajes célebres de la historia.
A diferencia de la mayoría de los libros especializados en el tema, en Los Buenos Vinos en la historia II el autor aborda el desarrollo de esta milenaria bebida a través de su aporte e influencia en los personajes que marcaron la historia desde disciplinas como la música, la literatura, el cine, la enología y el liderazgo militar. A través de relatos biográficos, que hacen un recuento de los gustos enófilos de cada personaje, el libro nos aporta apuntes que invitan a una buena conversación y que despiertan el antojo de más conocimientos.
¿Por qué el Chambertin se convirtió en el vino favorito de Napoleón y lo acompañó en todas sus campañas? ¿Cuál fue el vino favorito de Julio Verne y en cuál de sus libros propone plantar viñedos en la Luna? ¿En qué consistió el proyecto de industria vinícola que Porfirio Díaz implementó en 1889 en las grandes haciendas de Guanajuato? ¿En qué segmento de la ópera La Traviata de Giuseppe Verdi se hace un homenaje al vino? ¿Cuál era el vino favorito de Alejandro Dumas y por qué se le atribuye la frase "El vino es la parte intelectual de la comida"? ¿Es verdad que el escritor Lord Byron acostumbraba beber su vino en una copa hecha con un cráneo humano? Todas esas preguntas tienen respuesta en un libro en el que el vino, es el hilo conductor en un viaje a través de 176 páginas llenas de anécdotas, datos curiosos y mucha historia vitivinícola.
A través de un exhaustivo trabajo de investigación debidamente sustentado en fuentes bibliográficas y entrevistas a personajes como David Bibayoff, Amelia Ceja, Susana Balbo, personajes fundamentales en la enología de México, Estados Unidos y Argentina, el escritor describe los vinos de los generales: Napoleón, Thomas Jefferson y Porfirio Díaz. Los vinos de los fundadores: David Bibayoff, Esteban Ferro, Phillippe de Rothschild, Robert Mondavi y Dom Pérignon. Así como los vinos de artistas como: Giuseppe Verdi, Gioachino Rossini, Francis Ford Coppola y los vinos de los literatos: Omar Kheyyam, Alejandro Dumas, Julio Verne, Lord Byron y Fernando Del Paso.
En Los Buenos Vinos en la historia II también tienen un espacio las historias de mujeres que han dejado huella en el desarrollo de la vitivinicultura. En el apartado dedicado a los vinos de las lideresas, puede conocerse la historia de Ermelinda Freitas, la fundadora de la bodega portuguesa dirigida por cinco generaciones de mujeres, de Veuve Clicquot, la mujer que revolucionó el comercio y valoración del champagne, de Amelia Ceja, la primera mujer de origen mexicano en dirigir una bodega en el valle de Napa y de Susana Balbo, la primera enóloga en la historia de Argentina.
"A lo largo de la historia, el hombre se ha vinculado con el vino de una forma muy especial. Pocas invenciones humanas han tenido el valor simbólico, espiritual y filosófico que ha alcanzado este producto a lo largo de los siglos. Al igual que el hombre, evoluciona al paso de los años, acumula experiencias, conocimientos y sucesos que lo vuelven cada vez más sabio. Son escasas las creaciones humanas capaces de conseguir el nivel de evocación que provoca un buen vino. Quien entrena sus sentidos, es capaz de entender lo que puede contarnos acerca del lugar de donde es originario, lo que ocurría en el año de su nacimiento y los sucesos que forjaron su carácter. Como los hombres, no hay un vino que sea igual a otro. Cada uno cuenta con una historia particular, única e irrepetible." Escribe el autor en la introducción de la obra.
Los Buenos Vinos en la historia II ya está disponible en formatos digital y físico en pasta blanda y dura en la plataforma mundial de Amazon en el siguiente link: https://shorturl.at/aprJP Cabe destacar que esta obra fue reconocida con el prestigioso premio Gourmand Award en la categoría Best Wine Writing.