El turismo gastronómico rural apuesta por la autenticidad y la colaboración entre productores y sector turístico

Expertos reunidos en Discover-Eat subrayan la importancia de un relato local y el uso de herramientas digitales para atraer visitantes

Miércoles 11 de Junio de 2025

Compártelo

Leído › 1052 veces

El turismo gastronómico rural apuesta por la autenticidad y la colaboración entre productores y sector turístico

El Congreso Internacional de Turismo Gastronómico no urbano, Discover-Eat, ha finalizado hoy en Campo de Criptana. Durante tres días, expertos de diferentes sectores han analizado cómo la gastronomía puede servir de puente entre el sector primario y el turismo para impulsar las zonas rurales. El evento ha reunido a cocineros, bodegueros, responsables públicos y especialistas en comunicación digital. Todos han coincidido en que la autenticidad es el principal valor que pueden ofrecer los territorios rurales a quienes buscan experiencias gastronómicas.

Benjamín Lana, director del congreso, ha explicado en la clausura que el objetivo es mantener el equilibrio de la vida rural y evitar que los pueblos se conviertan en museos. Según Lana, lo más valioso de estos lugares es su autenticidad y eso solo se consigue si la gente sigue viviendo en ellos. Los participantes han subrayado que la originalidad y la experiencia genuina son las claves para situar a las zonas rurales en el mapa del turismo gastronómico.

El congreso ha puesto de relieve que para lograr este posicionamiento es necesario que el sector primario y el turismo trabajen juntos, utilizando la gastronomía como nexo. Los ponentes han insistido en la importancia de construir un relato sólido que explique la historia, la cultura y las tradiciones de cada territorio. Este relato debe ser coherente y estar basado en la realidad local.

El sector del vino ha sido uno de los primeros en comprender la importancia de este enfoque. Las bodegas abrieron sus puertas al visitante hace años y han sabido aprovechar el interés por conocer el mundo rural a través del vino. Sin embargo, los responsables del sector consideran que ahora deben buscar nuevos recursos para mantener el atractivo de estas visitas. En una mesa redonda celebrada hoy, Francisco Fernández (Bodegas Pago de La Jaraba), Santiago Vivanco (Bodegas Vivanco), Lucía Fernández Rivera (Familia Fernández Rivera) y Rosa Melchor (presidenta de Acevin y Rutas del Vino de España) han analizado los principales problemas a los que se enfrenta el turismo del vino: promoción, comercialización, digitalización y formación. Francisco Fernández ha añadido que atraer al turista internacional supondría un avance importante para las zonas rurales.

Los bodegueros han advertido también sobre el riesgo de masificación. Lucía Fernández ha recordado que las rutas del vino no son solo una vía comercial sino una forma de conocer la historia y a las personas que trabajan en torno al vino. Si se pierde ese valor humano, la experiencia pierde sentido.

La jornada final del congreso se ha centrado en cómo dar a conocer ese relato auténtico y llegar al visitante potencial. Juan Monzón, consultor experto en nuevas tecnologías, ha señalado que el sector tiene ante sí una oportunidad para diferenciarse mediante herramientas digitales. Ha puesto como ejemplo la personalización de los viajes, el uso de lenguajes adaptados a cada generación y las tecnologías inmersivas como la inteligencia artificial o la realidad virtual.

Matija Babić, creador de Taste Atlas, ha presentado su plataforma digital como una herramienta para ayudar al viajero a preparar su experiencia gastronómica. Taste Atlas ofrece un mapa interactivo con cerca de 20.000 platos catalogados y verificados por expertos. Babić ha defendido que lo tradicional es lo que hace especial a cada destino.

En otra mesa redonda han participado Anna Bruno (periodista italiana especializada en turismo digital), Francisco Castro (CEO de Adentity), Clara Pérez Villalón (cocinera y creadora de contenidos) y Samuel Moreno (chef de El Molino de Alcuneza). Han coincidido en que la imagen debe construirse desde el origen e involucrar a la población local. Anna Bruno ha defendido que hay que promocionar sobre todo la cocina local frente a la regional. Clara Pérez Villalón ha pronosticado que pronto serán los propios cocineros quienes creen contenido digital sobre sus restaurantes.

La jornada ha concluido con una intervención conjunta de los cocineros cántabros Nacho Solana (Restaurante Solana) y David Pérez (Ronquillo), quienes han actuado como embajadores gastronómicos del Alto Asón. Jesús Ramón Ochoa, presidente de la Mancomunidad del Alto Asón, les ha acompañado y ha agradecido su contribución al desarrollo económico del valle. Ochoa ha explicado que gracias al trabajo de estos chefs el Valle del Asón está dejando de ser un lugar desconocido para muchos visitantes.

Solana y Pérez han afirmado que los propios visitantes satisfechos son quienes mejor pueden transmitir el valor del territorio rural. Según ellos, cuando alguien disfruta realmente de una experiencia gastronómica auténtica se convierte en embajador natural del lugar visitado.

Discover-Eat cierra así su primera edición poniendo sobre la mesa la necesidad de apostar por propuestas auténticas, construidas desde lo local e impulsadas por todos los actores implicados: productores, cocineros, instituciones públicas y expertos digitales.

¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 1052 veces