El Privilegio Real del Vino en el Reino de Granada

En el 1505 Juana de Castilla a petición de los cosecheros de Granada concede un Privilegio Real a la ciudad de Granada, para que en ella solo se bebiera el vino producido en tres leguas (aprox.12 Km.) a la redonda de la ciudad, el cual estuvo vigente durante 307 años hasta su abolición en 1812.

Escrito por

Miércoles 07 de Febrero de 2024

Compártelo

Leído › 3551 veces

Foto cedida por Miguel Ángel Avilés.

Tras casi una década de guerra y negociaciones entre el último rey Nazarí Muhammad XII, conocido como Boabdil el Chico y los Reyes Católicos, el 2 de enero de 1492 el último estado musulmán de la península ibérica, el Reino Nazarí de Granada fue incorporado a la Corona de Castilla como Reino de Granada. Los principales pilares de la economía granadina eran el comercio, la artesanía y la agricultura, y la vid era uno de los principales cultivos.

A pesar de que hasta ahora en las fuentes históricas andalusíes no encontramos datos suficientes sobre la producción del vino, podemos encontrar bastante información sobre los frutos secos, donde las pasas granadinas eran los productos de lujo más demandados para los intercambios comerciales a lo largo de la frontera terrestre granadina y para el comercio marítimo del Estrecho de Gibraltar llegando a todos los rincones del Mediterráneo y Europa Atlántica.

Pero parece ser que el vino de Granada en las primeras décadas de la conquista cristiana no destacaba por su gran calidad, ya que tradicionalmente desde hace siglos en la época de al-Andalus tradicionalmente se cultivaban las variedades de uva de mesa para pasificación, por lo tanto existió tanto importación, como un gran contrabando de vinos de la mejor calidad de otras zonas vitivinícolas, como por ejemplo los vinos de Cuidad Real que competían con los vinos del Reino de Granada.Todo eso lleva a que en el 1505 Juana de Castilla a petición de los cosecheros de Granada concede un Privilegio Real a la ciudad de Granada.

¿Qué es un Privilegio Real?

Definición RAE es un documento en que consta la concesión de una obligación o ventaja exclusiva o especial que goza alguien por concesión de un superior.

El Privilegio Real del Vino en el Reino de Granada.

Parece ser que este privilegio fue concedido sólo temporalmente por Don Fernando el Católico, ya que según Justo José Banqueri, su voluntad era "abolir los privilegios y monopolios" que causaban "displicencias" y llamaba a tales privilegios como "imposición" sobre los súbditos, pero los concedió temporalmente a petición del ayuntamiento de Granada que quería fomentar su población y agricultura.

Los vinos de la cuidad estaban libres de "alcabalas, gabelas y costos de conducción", su voluntad era que no entrasen vinos de afuera, pero sólo en los 5 primeros meses del año, dejando para libre comercio los meses restantes. En 1512 se amplió el privilegio hasta los 8 primeros meses, y en 1517 se perpetuó añadiendo un mes más hasta fin de septiembre, pero "se reservaba al ayuntamiento la facultad de permitir la entrada de vinos foráneos en los meses vedados". Cabe destacar, que existían penas y castigos para contener el contrabando del vino, el ayuntamiento recurrió a la tasa, imponía penas graves, etc.

La Puerta del Vino de la Alhambra.

Parece que el nombre de la Puerta del Vino, una de las construcciones más importantes de la Alhambra, según la hipótesis de Antonio Gallego y Burín puede estar relacionado con una versión conocida popularmente sobre el control de los impuestos y del vino que entraba en la Alhambra: "su nombre lo debe al hecho de depositarse en ella desde 1554 el vino que consumían los vecinos de la Alhambra, exento del pago de impuestos por ordenanza de 1517".

Tentativa económica sobre el privilegio que tienen los cosecheros de vino de Granada para vender exclusivamente este fruto tres leguas a la redonda de la cuidad.

En la "Tentativa económica sobre el Privilegio que tienen los cosecheros de vino de Granada para vender exclusivamente este fruto tres leguas a la redonda de la ciudad" editada y publicada en 1805 por el Justo José Banquerí Romero podemos encontrar interesantes reflexiones sobre esta " ventaja exclusiva" expuestas por uno de los cosecheros que " en vez de razonar a favor del privilegio, le impugnó manifestando con energía sus perjuicios y su dura influencia contra la Real Hacienda y la agricultura de la Vega".

¿Quién era Justo José Banquerí Romero?

Justo José Banquerí Romero, nacido en Torvizcón, localidad de la Alpujarra Granadina, desempeño varios cargos como oficial de la Secretaria del Estado y del Despacho de Hacienda ,presidente de Aranceles y desde 1820 diputado del Partido Conservador por Granada, formó parte de la Comisión de Comercio, Industria, Caminos y Canales, elaboró las propuestas de unificación de pesas y medidas y de la moneda en todas las provincias y según la Real Academia de la Historia ejerció como revisor de las instituciones propias del Antiguo Régimen como los consulados de comercio y los gremios.

Básicamente el estaba revisando el sistema de Aranceles de Hacienda, evaluando las mejoras y podemos deducir que de ahí es su interés por este privilegio y sobre todo como aumentar las rentas de los cosecheros y comerciantes para la Hacienda Publica.

¿Qué argumentos fueron usados para derogar el privilegio? ¿Podemos encontrar en la Tentativa económica sobre el Privilegio que tienen los cosecheros de vino de Granada?

Parece ser que en el siglo XVI el Privilegio que prohibía el libre comercio dentro de la provincia tenia sentido ya que protegía los cosecheros y los comerciantes de la desleal competencia de las zonas vecinas con los vinos de mejor calidad, como por ejemplo Cuidad Real, pero con el tiempo debido a la falta de esta competencia la calidad de los vinos empeoraron notablemente.

En el trabajo de Banqueri podemos encontrar argumentos bastante sólidos usados para poder derogar este privilegio y las criticas a las políticas agrarias andaluzas.

Parece ser que debido a la mala calidad del producto y a la sobreproducción, se obligaba a los viticultores "malvender sus cosechas" a los comerciantes de la costa, o destinarlas a la producción de aguardientes con el precio muy reducido. ¿Cuál era el resultado? Para la Hacienda Pública los resultados eran muy negativos ya que las rentas provinciales se veían afectadas y podrían ser mayores con el libre comercio.

También se menciona que cada vez a los viñedos se destinaban más tierras fértiles de la Vega de Granada con excelentes regadíos, algo que no beneficia a la vid, en vez de destinarlos a otros cultivos,más apropiados para la zona de regadío y más beneficiosos económicamente.

Un artículo de Maria Demidovich
¿Te gustó el artículo? Compártelo

Leído › 3551 veces