El 66% de la Generación Z en España prefiere cócteles con menos alcohol y adelanta el consumo social

Lunes 17 de Noviembre de 2025

El “tardeo” y la sostenibilidad marcan las nuevas tendencias en bebidas espirituosas y cócteles entre los jóvenes españoles

El mercado de bebidas espirituosas y cócteles en España está cambiando de forma clara, según el Informe de Tendencias en Cócteles de Bacardi para 2026. Este estudio, realizado entre mil personas en España y con datos internacionales, señala que la Generación Z (18-29 años) está impulsando nuevas formas de consumo. El informe muestra que un 43% de los jóvenes planea beber más cócteles en 2026 y un 66% ya prefiere opciones con menos alcohol.

Una de las tendencias más visibles es el adelanto del horario para socializar. El llamado “tardeo” se ha consolidado como una alternativa a la tradicional salida nocturna. Un 40% de los encuestados afirma salir a comer, beber o socializar más temprano, mientras que un 32% planea ir menos a bares nocturnos. Esta preferencia se relaciona con la tendencia internacional conocida como "Afternoon Society", donde las actividades diurnas ganan peso frente al ocio nocturno.

Las marcas han adaptado su oferta a esta nueva demanda. Por ejemplo, Martini ha lanzado su MARTINI Bianco Spritz para la hora del vermut y ha ampliado su gama sin alcohol. ST-GERMAIN también ofrece alternativas pensadas para el consumo diurno. La Generación Z no está reduciendo su consumo, sino que lo hace de forma diferente: más temprano, con bebidas más ligeras y buscando un sentido claro en cada ocasión.

El informe indica que el 73% de la Generación Z consumió alcohol el mes pasado y el 66% eligió bebidas con menor graduación alcohólica. Además, este grupo muestra un interés especial por los cócteles: el 43% planea aumentar su consumo de cócteles en el próximo año, frente al 19% del total de la población. El Spritz es preferido por el 40% de los jóvenes durante el almuerzo, comparado con el 21% del total, y el Espresso Martini es elegido por el 35% para terminar una comida, duplicando la media general.

El informe también recoge que los consumidores españoles buscan conexiones sociales más auténticas. El 41% quiere reducir su tiempo socializando online y prefiere experiencias presenciales. Un 30% planea acudir a más reuniones al aire libre y un 31% organizará menos fiestas grandes, lo que apunta a encuentros más íntimos.

La sostenibilidad es otra preocupación importante. Entre los aspectos ambientales más valorados figuran la reducción del plástico de un solo uso (50%), el uso de embalaje reciclable (40%) y la compra de productos locales (38%). Un 72% elegiría bebidas sin aditivos y el 68% pagaría más por bebidas envejecidas mediante métodos tradicionales.

El cóctel se percibe cada vez más como una experiencia completa. El 41% espera celebrar momentos importantes con cócteles y el 34% quiere descubrir nuevas recetas en 2026. La calidad y la presentación son factores clave: el 76% prefiere que un barman prepare su cóctel y para las redes sociales, los lugares únicos (40%) y la guarnición (33%) son los principales atractivos visuales.

Entre los cócteles preferidos para los próximos meses figuran el Mojito (41%), Gin & Tonic (35%) y Ron con Coca-Cola (27%). En casa, el zumo de frutas es el mezclador favorito (42%). Los consumidores españoles valoran mucho que el cóctel esté frío: un 50% se queja si no lo está lo suficiente y un 48% menciona como problema el hielo derretido.

En cuanto a preferencias generales, un 25% está bebiendo más licores premium. El consumo en casa sigue siendo alto: un 74% asegura que tomará bebidas espirituosas en casa durante los próximos doce meses y un 17% dice que bebe más cócteles en casa ahora que antes. Para fiestas y celebraciones importantes, las bebidas espirituosas son la opción preferida para un 38%, seguidas por grandes celebraciones (33%).

El Margarita es uno de los cócteles más asociados a su nombre: un 70% piensa en esta bebida cuando oye “Margarita” y un 30% la elegiría para impresionar en una primera cita. Para celebrar momentos especiales, un 48% prefiere hacerlo con cócteles frente al champán (46%), aunque en Nochevieja tres cuartas partes optan por brindar con champán.

El informe también analiza tendencias internacionales. Se observa una preferencia por adelantar las ocasiones de consumo hacia la tarde o primeras horas de la noche, con formatos más ligeros y menor contenido alcohólico. Los bares están cambiando su función tradicional para convertirse en espacios comunitarios donde los cócteles facilitan la interacción social.

La procedencia local gana importancia: hay una demanda mayor de transparencia sobre los ingredientes y una preferencia por productos locales. Los bares innovan utilizando ingredientes regionales e incluso desarrollan proyectos agrícolas propios o laboratorios experimentales.

Las marcas buscan integrarse en otros ámbitos como la moda o la música para construir identidades culturales completas alrededor del producto. Las colaboraciones estratégicas entre marcas y eventos culturales o deportivos refuerzan esta tendencia.

En cuanto a estilos, tras años marcados por el minimalismo, vuelve una tendencia hacia presentaciones llamativas y sabores intensos. Los consumidores buscan experiencias memorables tanto en sabor como en presentación visual.

Los datos muestran que las preferencias están cambiando rápidamente entre los jóvenes adultos españoles e internacionales. La Generación Z impulsa estos cambios al buscar autenticidad, sostenibilidad y experiencias personalizadas tanto dentro como fuera del bar. Las marcas responden adaptando sus productos, horarios y propuestas para conectar mejor con este nuevo consumidor.

El informe se ha elaborado junto a The Future Laboratory e incluye entrevistas a bartenders, análisis de datos propios y externos e información recabada entre consumidores de once países diferentes, incluidos mil españoles.

Tendencias