Borgoña exporta 57 millones de botellas y crece un 5,6% pese a la menor producción de vino en 2024

Jueves 23 de Octubre de 2025

Las ventas a Estados Unidos suben un 22,5% a pesar de la nueva tasa arancelaria del 15%

La región de Borgoña, en Francia, mantiene su posición en el mercado del vino a pesar de la inestabilidad económica internacional y una menor demanda mundial. Para la campaña 2024-2025, la producción ha superado ligeramente los 1,2 millones de hectolitros, lo que equivale a más de 161 millones de botellas. Esta cifra es la segunda más baja de los últimos quince años, solo por encima de la registrada en 2021. Tras dos cosechas abundantes en 2022 y 2023, las existencias actuales permiten responder a la demanda tanto interna como externa.

El año 2024 ha traído una reducción en el volumen de producción, lo que ha provocado un ritmo más lento en las ventas respecto a campañas anteriores. Las salidas de vino embotellado han crecido un 2% en comparación con el periodo anterior, mientras que las ventas de uva y mosto han caído un 36,6%, representando el 29% del volumen total. A pesar de que las existencias en propiedad han bajado un 14,8% respecto al año anterior, el stock total sigue siendo un 5,9% superior a la media de los últimos cinco años. Si se suman los volúmenes del comercio, el stock total en julio de 2025 es un 6,1% mayor que la media de las cinco campañas previas.

Las transacciones de vino a granel han disminuido debido a la menor cosecha, situándose en 730.000 hectolitros. De este volumen, solo el 77% corresponde al año 2024. La cosecha de 2023 alcanzó un nivel récord en la última década, representando el 40% del total. Esto se debe a la necesidad de compensar las menores cantidades del año siguiente y a la disponibilidad importante de vino certificado como VCI 2023, especialmente en zonas como Chablis, Mâcon y Bourgogne.

En el mercado interno francés, el consumo de vinos de Borgoña se mantiene estable entre los consumidores con mayor poder adquisitivo. En el canal de gran distribución, los volúmenes han subido un 0,7% y la facturación un 0,4% durante los primeros ocho meses del periodo 2025/2024. Este resultado se apoya en el crecimiento de las marcas (+3,2% en volumen) y las marcas privadas (+2% en volumen), con compras realizadas por debajo del precio medio. Entre las denominaciones más presentes figuran Bourgogne blanco, Chablis y Petit Chablis. Los Crémant de Borgoña muestran un aumento tanto en volumen (+3,7%) como en facturación (+4,6%).

En cuanto a las exportaciones, Borgoña ha enviado al exterior más de 57 millones de botellas en los primeros siete meses de 2025, lo que supone un incremento del 5,6%. La facturación ha alcanzado los 951 millones de euros, un 2,7% más que en el mismo periodo anterior. El crecimiento es especialmente visible en las denominaciones Bourgogne blanco (+7,2% en volumen), Chablis (+9,5%) y Mâcon blanco (+10%). El Crémant de Borgoña también ha aumentado un 9,5% en volumen exportado.

Los principales destinos para las exportaciones siguen siendo Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Japón y Bélgica. Sin embargo, se han producido cambios recientes: Suecia ha pasado a ocupar el cuarto puesto y Japón ha salido de los cinco primeros mercados. Las tensiones arancelarias, sobre todo en Estados Unidos, han influido en las exportaciones. A pesar de la nueva tasa del 15%, las ventas hacia este país han crecido un 22,5%, gracias a estrategias comerciales específicas. El Reino Unido se mantiene como segundo mercado en importancia, mientras que los operadores buscan desarrollar nuevos destinos con potencial de crecimiento.

Las denominaciones Chablis, Bourgogne y Mâcon han compensado parcialmente las caídas en algunos mercados tradicionales mediante exportaciones dirigidas a Estados Unidos, Canadá y Suecia. El sector sigue adaptándose a las condiciones del mercado internacional y a las variaciones en la demanda, apostando por la diversificación y la consolidación de sus principales mercados.

Tendencias