Madrid
Martes 18 de Diciembre de 2012
Así se desprende de los últimos datos de la Estadística sobre el Uso de Biotecnología hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que establecen en primer lugar en cuanto a aplicaciones finales biotecnológicas al área de salud humana, con un 51,9 % del total.
En líneas generales, el gasto en investigación biotecnológica alcanzó en 2011 los 1.504 millones euros, lo que supone un 4,4 % menos que el año anterior, y representa el 10,6 % del total de la inversión en actividades de I+D del país.
La estadística del INE eleva hasta el 5,3 % el descenso del gasto en el sector de empresas y del 3,8 % en el resto (Administración Pública, Enseñanza Superior e Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro).
Si se considera sólo el sector de ejecución Empresas, el de Servicios concentró el 67,1 % del gasto de I+D en biotecnología, el sector Industrial el 30,6 % y la Agricultura, el 2,3 % restante.
El número total de personas que se dedicaron a la I+D nacional en biotecnología, en equivalencia a jornada completa, aumentó un 1,3 %, hasta alcanzar las 24.299 personas.
Esta última cifra supuso el 11,3 % del conjunto de ocupados en actividades de I+D y el 1,3 por mil de la población ocupada.
Las comunidades autónomas que realizaron un mayor gasto en esta materia fueron Cataluña (28,6 %), Comunidad de Madrid (27,9 %) y Andalucía (10,5 %).
Por sectores de ejecución, la administración pública presentó el mayor porcentaje sobre el gasto en la investigación biotecnológica (un 40,3 %), por delante de los sectores de empresas (35,8 %) y enseñanza superior (23,7 %).
Aunque el sector empresarial disminuyó su gasto en un 5,3 %, el número de compañías registró un incremento del 7,5 %.
Por su parte, en la Administración Pública el gasto de I+D en biotecnología bajó un 5,8 %, mientras que en la enseñanza superior creció un 0,4 %.
En 2011, la investigación en el país en biotecnología en 2011 fueron financiadas principalmente por la Administración Pública (52,5 %) y las empresas (33,5 %).
Los fondos procedentes del extranjero (8,3 %), la enseñanza superior (4,5 %) y las Instituciones Privadas sin Fines de Lucro (1,2 %) financiaron el resto.
Por comunidades autónomas, las que realizaron un mayor gasto fueron Cataluña (28,6 %), Comunidad de Madrid (27,9 %) y Andalucía (10,5 %).
La estadística del INE refleja asimismo que la compra de I+D en biotecnología alcanzó los 199 millones de euros en el año 2011. El 19,1 % de este gasto se realizó fuera de España.
Por sectores, las empresas presentaron el mayor porcentaje sobre el gasto total en actividades de I+D externa, con el 69,3 %.
Los mayores obstáculos para el desarrollo y comercialización de productos y procesos biotecnológicos fue el acceso a capital y el tiempo/coste.